Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Agotamiento por calor y golpe de calor: cómo son, cómo tratarlos y evitarlos en plena ola de calor

Mantenerse hidratado es fundamental contra el calor
Mantenerse hidratado es fundamental contra el calor Derechos de autor  Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2025 The Associated Press. All rights reserved
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La ola de calor trae consigo problemas como incendios o calor sofocante, pero también puede hacerle enfermar si no toma precauciones. Aquí le explicamos dos enfermedades debidas al calor, potencialmente mortales: agotamiento por calor y golpe de calor y como actuar ante cualquiera de ellas.

PUBLICIDAD

Empecemos por ver qué es el agotamiento por calor, la afección menos peligrosa de ambas. Representa la respuesta del cuerpo cuando lucha desesperadamente por mantener el equilibrio ante un estrés térmico abrumador debido a la alta temperatura exterior que prácticamente no permite refrigerar nuestro cuerpo. Es esencialmente un estado donde el organismo está "trabajando al límite" pero aún conserva sus funciones vitales de control.

La causa principal radica en la pérdida excesiva de agua y sales minerales a través de la sudoración profusa, lo que conduce a la deshidratación y desequilibrio electrolítico. Esta pérdida de fluidos ejerce una enorme presión sobre el sistema cardiovascular, ya que el volumen sanguíneo disminuye y obliga al corazón a trabajar más intensamente.

Un aspecto crucial del agotamiento por calor es que los mecanismos de termorregulación y la función del sistema nervioso central permanecen intactos. El "termostato" del cerebro todavía funciona, aunque opera con recursos agotados. La temperatura corporal puede estar normal o ligeramente elevada, pero típicamente no supera los 40°C (104°F).

Los síntomas se manifiestan como una historia coherente de la lucha del cuerpo contra la deshidratación. La piel se presenta característicamente fría, pálida y húmeda o pegajosa debido a la sudoración intensa, pero se siente fría porque el cuerpo restringe los vasos sanguíneos periféricos para priorizar el flujo a los órganos vitales. La sudoración es profusa, lo cual es un signo inequívoco de que el sistema de enfriamiento corporal todavía está activo y funcionando.

El estado cardiovascular se caracteriza por un pulso rápido y débil, reflejo del esfuerzo del corazón por compensar el bajo volumen sanguíneo. Los síntomas neurológicos son leves e incluyen mareos, aturdimiento, fatiga y debilidad extrema debido a la reducción del flujo sanguíneo al cerebro. También pueden presentarse desmayos, dolores de cabeza, náuseas y vómitos. Los calambres musculares, la sed intensa y la orina de color oscuro son indicadores claros de deshidratación.

Agotamiento por calor vs Golpe de calor
Agotamiento por calor vs Golpe de calor Canva - Jesús Maturana

El golpe de calor representa el punto final y más grave del espectro de las enfermedades por calor, constituyendo una emergencia médica que amenaza la vida. Se define por una temperatura corporal central que se dispara hasta alcanzar o superar los 40°C (104°F), pero su característica más alarmante es el fallo completo del sistema de termorregulación.

El evento catastrófico que desencadena el golpe de calor es el fallo del centro termorregulador en el hipotálamo. A esta temperatura crítica, las células cerebrales que controlan la temperatura corporal comienzan a funcionar mal y a dañarse, creando un ciclo vicioso y mortal.

A medida que el termostato falla, la temperatura corporal sube sin control, este aumento causa más daño celular, lo que incapacita aún más la capacidad del cuerpo para enfriarse. La consecuencia directa es un daño celular masivo que afecta rápidamente al cerebro, corazón, riñones y músculos.

Los síntomas se agrupan en torno a dos signos cardinales distintivos. El primero es la hipertermia grave con una temperatura corporal central de 40°C (104°F) o superior. El segundo, y más importante clínicamente, es la disfunción del sistema nervioso central causada por el daño térmico directo al cerebro, que se manifiesta como alteración del estado mental con confusión, agitación, irritabilidad, comportamiento irracional o delirio, y deterioro neurológico grave que incluye problemas de dicción, convulsiones y pérdida del conocimiento o coma.

La piel suele estar caliente al tacto, enrojecida y característicamente seca debido a que el sistema de sudoración se ha apagado por el fallo del sistema nervioso. El pulso es rápido y fuerte o "palpitante", ya que el corazón bombea con fuerza en un intento desesperado por circular la sangre sobrecalentada.

Existen dos subtipos importantes. El golpe de calor clásico resulta de la exposición pasiva a calor ambiental elevado y afecta principalmente a poblaciones vulnerables como adultos mayores y niños pequeños. El golpe de calor por esfuerzo es provocado por actividad física intensa en condiciones de calor y puede afectar a personas jóvenes y sanas. Una distinción crucial es que en el golpe de calor por esfuerzo, la sudoración puede persistir, por lo que la presencia de disfunción del sistema nervioso central junto con temperatura elevada es el indicador definitivo.

Tratamientos y soluciones distintas según el caso

Manejo del agotamiento por calor

El objetivo principal es ayudar al cuerpo a recuperarse reponiendo los recursos perdidos mediante el enfoque "enfriar, rehidratar y observar". El primer paso esencial es mover a la persona del calor hacia un lugar fresco con sombra o, preferiblemente, con aire acondicionado.

Para el enfriamiento corporal se debe aflojar o quitar la ropa ajustada y pesada, aplicar paños húmedos y fríos en la piel, rociarla con agua fresca y usar un abanico para acelerar el enfriamiento por evaporación. La posición adecuada consiste en acostar a la persona y elevar las piernas y pies unos 30 centímetros, lo que ayuda a combatir los mareos y mejora el retorno de la sangre al corazón.

La rehidratación oral es fundamental si la persona está consciente y no tiene náuseas. Se debe proporcionar agua fresca o bebidas deportivas que reponen las sales y electrolitos perdidos, administrándolas gradualmente en pequeños sorbos. Es crucial evitar bebidas con alcohol, cafeína o alto contenido de azúcar, ya que pueden empeorar la deshidratación.

Se debe buscar ayuda médica inmediata si los síntomas empeoran, no hay mejoría después de 30 a 60 minutos de tratamiento, la persona vomita repetidamente, o muestra cualquier signo de alteración del estado mental como confusión.

Tratamienot del agotamiento de calor vs Golpe de calor
Tratamienot del agotamiento de calor vs Golpe de calor Canva - Jesús Maturana

Respuesta al golpe de calor

El golpe de calor es una emergencia médica absoluta que amenaza la vida. El objetivo principal no es la rehidratación, sino la reducción inmediata de la temperatura corporal para salvar el cerebro y los órganos vitales.

La primera regla de oro es llamar al 112 inmediatamente. Este es el paso más crucial y no hay tiempo que perder, ya que la víctima necesita atención médica avanzada urgente. La segunda regla de oro es comenzar el enfriamiento agresivo mientras se espera ayuda, pues cada minuto que la temperatura corporal permanece por encima del umbral crítico aumenta el riesgo de daño permanente o muerte.

El método preferido, si es posible, es sumergir a la víctima hasta el cuello en un baño de agua fría o helada, ya que este es el método más rápido y eficaz para reducir la temperatura corporal central. Como alternativas eficaces, se debe rociar continuamente a la persona con agua fría mientras se la abanica vigorosamente para maximizar el enfriamiento por evaporación, o cubrir el cuerpo con toallas empapadas en agua fría y colocar compresas de hielo en áreas de alto intercambio de calor como cuello, axilas, ingles y espalda.

Es crítico saber qué no hacer. Nunca se debe dar líquidos por boca a una persona con golpe de calor, ya que tiene alto riesgo de asfixia o aspiración hacia los pulmones. No se deben administrar medicamentos para la fiebre como paracetamol o aspirina, pues son ineficaces contra la hipertermia por fallo del termostato central y pueden dañar un hígado ya estresado. Tampoco se debe frotar la piel con alcohol, ya que puede ser absorbido y causar intoxicación.

Prevención: Cómo evitar las enfermedades por calor

La prevención es la estrategia más eficaz y se basa en crear un sistema de seguridad proactivo siguiendo el mantra "Agua, Descanso, Sombra". Este enfoque sistémico combate el agotamiento de recursos con agua, reduce la producción de calor metabólico interno con descanso, y disminuye la carga de calor externa con sombra.

Prevenir problemas de salud por la ola de calor
Prevenir problemas de salud por la ola de calor Jesús Maturana

Hidratación estratégica

La hidratación representa la primera línea de defensa y debe ser proactiva. La clave es beber líquidos antes de sentir sed, ya que la sed es un indicador tardío de deshidratación. Durante la actividad en el calor, se recomienda beber un vaso de agua (aproximadamente 200-250 ml) cada 15-20 minutos. Un indicador fiable de buena hidratación es que la orina sea de color claro o amarillo pálido, mientras que la orina oscura constituye una señal de advertencia.

El agua es la mejor opción para la hidratación general, pero durante el ejercicio prolongado o la sudoración intensa, las bebidas deportivas pueden ayudar a reponer las sales y electrolitos perdidos. Es fundamental evitar o limitar drásticamente las bebidas con alto contenido de azúcar, cafeína y alcohol, ya que pueden acelerar la deshidratación.

Aclimatación y planificación Inteligente

El cuerpo necesita tiempo para adaptarse a las altas temperaturas, un proceso que puede llevar de 5 a 14 días. Para trabajadores o atletas nuevos en ambientes calurosos, la exposición debe aumentarse gradualmente, comenzando con carga de trabajo reducida y descansos más frecuentes.

La programación inteligente implica evitar actividades físicas extenuantes durante las horas más calurosas del día, típicamente entre las 10:00 y las 16:00. Es preferible programar estas tareas para las primeras horas de la mañana o el atardecer, incorporando descansos frecuentes en áreas frescas y sombreadas.

Entorno y vestimenta protectora

Siempre que sea posible, se debe permanecer en espacios con aire acondicionado durante las olas de calor. Si el hogar no cuenta con climatización, es recomendable pasar las horas más calurosas en lugares públicos climatizados como bibliotecas, cines o centros comerciales.

La vestimenta adecuada debe ser ligera, holgada y de colores claros para reflejar la luz solar y permitir la circulación del aire, facilitando la evaporación del sudor. La protección del sol directo mediante sombreros de ala ancha y la aplicación de protector solar es vital, ya que las quemaduras solares reducen la capacidad de la piel para enfriarse eficazmente.

Protección de población vulnerable

Los niños y bebés requieren atención especial, siendo la regla de oro nunca dejarlos solos en un vehículo estacionado bajo ninguna circunstancia. La temperatura dentro de un automóvil puede aumentar más de 11°C en solo 10 minutos, convirtiéndolo en una trampa mortal. Los bebés y niños pequeños deben recibir líquidos frecuentemente y vestirse con ropa ligera.

Los adultos mayores enfrentan riesgos aumentados porque con la edad disminuye la capacidad para sentir sed y regular la temperatura. Es fundamental que familiares y cuidadores les recuerden activamente beber líquidos y permanecer en lugares frescos, verificando su estado regularmente durante las olas de calor.

Las personas con enfermedades crónicas como afecciones cardíacas, diabetes u obesidad tienen riesgo significativamente aumentado deben consultar a su médico para obtener recomendaciones específicas adaptadas a su situación particular.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El motivo por el que en verano tenemos menos hambre

La ola de calor en España se alargará al menos hasta el 13 de agosto

España: Mueren dos personas de 52 y 53 años por golpe de calor en Castellón y Alicante