Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Día mundial del cáncer de mama, habrá casi 400.000 nuevos casos en la UE en 2025

Día mundial del cáncer de mama
Día mundial del cáncer de mama Derechos de autor  Gettyimages
Derechos de autor Gettyimages
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El Día Mundial del Cáncer de Mama 2025 pone el foco en la prevención y detección temprana como herramientas fundamentales contra una enfermedad que afecta a millones de mujeres. Este tumor, el más frecuente en la población femenina, requiere mayor inversión en investigación y equidad.

PUBLICIDAD

El cáncer de mama se ha consolidado como uno de los mayores desafíos de salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad se desarrolla cuando las células mamarias se multiplican de forma descontrolada, formando tumores que pueden extenderse a otras partes del cuerpo si no se tratan adecuadamente. Aunque puede afectar tanto a hombres como a mujeres, la incidencia es significativamente mayor en la población femenina.

La comunidad médica internacional coincide en señalar que la detección precoz es la herramienta más eficaz para combatir esta enfermedad. Las mamografías periódicas y los programas de cribado permiten identificar tumores en estadios iniciales, cuando las posibilidades de curación son superiores al 90%. Sin embargo, el acceso desigual a estos programas de detección sigue siendo una barrera importante en muchas regiones del mundo.

Los factores de riesgo incluyen la edad, antecedentes familiares, mutaciones genéticas como BRCA1 y BRCA2, factores hormonales y estilos de vida. La investigación continúa avanzando en la comprensión de los mecanismos moleculares de la enfermedad, lo que ha permitido desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos.

Hay una clara tendencia al alza en este tipo de cáncer, con una tendencia de crecimiento de entre el 1% y el 5% dependiendo del país. Ello hace que se proyecten 398.037 nuevos casos de cáncer de mama femenino durante todo 2025 en los países de la Unión Europea. De hecho, hay diferencias en los programas de detección de los distintos países de la UE. Desglosados los datos de cáncer de mama por países quedan así:

Alemania es el país de la UE con más casos seguido de Francia, Italia y España, con aproximadamente la mitad que Alemania. La tendencia al alza es común en todos los países.

Avances terapéuticos y retos pendientes

En las últimas décadas, los avances en oncología han mejorado sustancialmente el pronóstico del cáncer de mama. La combinación de cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales e inmunoterapia ha incrementado notablemente las tasas de supervivencia. Los tratamientos personalizados, basados en las características moleculares específicas de cada tumor, representan el futuro de la oncología.

Hay avances IA en el punto de la prevención y detección de mamografías y se espera que sea una herramienta importante en la detección.

No obstante, persisten importantes desafíos. El cáncer de mama metastásico, que representa los casos en fase avanzada donde la enfermedad se ha extendido a otros órganos, continúa siendo una batalla difícil con opciones terapéuticas más limitadas. Las pacientes con este diagnóstico requieren no solo tratamientos más efectivos, sino también un mayor apoyo psicológico y social.

La comunidad científica internacional insiste en la necesidad de incrementar la inversión en investigación, especialmente en las formas más agresivas de la enfermedad. Asimismo, se reclama una mayor concienciación sobre los factores ambientales y la exposición a sustancias potencialmente cancerígenas que podrían estar contribuyendo al aumento de casos.

Actualmente se encuentra en fase de experimentación para casos de cáncer de mama agresivos un medicamento que combinado con THP promete una tasa de éxito en la erradicación del cáncer del 66%, un 11% superior al tratamiento actual. También existe un estudio que utiliza el el cólera como vector para acabar con las células cancerígenas que tiene unas cifras prometedoas.

La situación en España

El panorama del cáncer de mama en España refleja tanto los avances logrados como los desafíos pendientes del sistema sanitario. Según el informe de 2025 de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año se diagnosticarán 37.682 nuevos casos en el país, consolidándose como el tumor más frecuente entre las mujeres españolas.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística revelan que en 2023 fallecieron 6.518 personas por esta enfermedad en España, de las cuales 6.429 eran mujeres, lo que representa el 98,6% del total. A pesar de estas cifras, hay señales esperanzadoras: entre 2022 y 2023 se redujeron en 248 los fallecimientos por cáncer de mama en mujeres, y la tasa de supervivencia alcanza casi el 86%. Estos resultados positivos se atribuyen a las mejoras en prevención, diagnóstico precoz y avances terapéuticos.

Casos de cáncer en España, histórico (Línea rosa, cáncer de mama)
Casos de cáncer en España, histórico (Línea rosa, cáncer de mama) SEOM

La probabilidad de que una mujer padezca cáncer de mama en España es de 1 de cada 8, apareciendo generalmente entre los 35 y 80 años, aunque la mayor incidencia se registra entre los 45 y 65 años, coincidiendo con los cambios hormonales de la perimenopausia y postmenopausia, según el grupo GEICAM de Investigación de Cáncer de Mama.

El Día Mundial del Cáncer de Mama 2025 en España está marcado por la crisis generada por los fallos en el programa de cribados del sistema sanitario andaluz, lo que ha evidenciado la necesidad de fortalecer los controles de calidad en estos programas vitales. Las sociedades científicas reivindican la prevención y detección temprana como prioridades absolutas del sistema sanitario.

Las pacientes españolas han convocado concentraciones en ciudades como Madrid, Barcelona, Donostia y Valencia bajo el lema "El cáncer de mama no es rosa", denunciando la precariedad del sistema público de salud, el abandono del cáncer metastásico y la exposición a sustancias tóxicas sin regulación adecuada. "Que en España mueran al año 6.600 mujeres, 550 al mes, 18 al día o una cada 90 minutos, no es rosa", expresan en su comunicado.

La Federación Española de Cáncer de Mama (FECMA) exige que la investigación, innovación y diagnóstico temprano sean prioridades del Sistema Nacional de Salud, insistiendo en la necesidad de programas de detección precoz homogéneos en todas las comunidades autónomas.

Por su parte, la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM) subraya la importancia de ampliar la atención a las afectadas en fases avanzadas, que representan entre el 5 y 6% del total de casos.

Las organizaciones reclaman tratamientos respetuosos e individualizados, el derecho de las pacientes a disponer de sus diagnósticos e informes médicos, y acceso a información honesta, suficiente y veraz como protagonistas de su propia salud.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Científicos españoles descubren cómo una bacteria del cólera podría acabar con el cáncer

Dimite la consejera de Salud de Andalucía tras el escándalo de los cribados de cáncer de mama

La inteligencia artificial ayuda a predecir el cáncer de mama