Sanidad y las comunidades del PP han llegado a un acuerdo para desbloquear el intercambio de datos de cribado tras semanas de tensión por el caso andaluz.
La ministra de Sanidad, Mónica García, confirmó este miércoles que el Gobierno ha alcanzado un acuerdo con todas las comunidades autónomas para compartir los datos de sus programas de cribado, después de semanas de enfrentamiento político tras el escándalo de las pruebas de cáncer de mama en Andalucía.
"Hoy podemos decir que, tras semanas de un bloqueo incomprensible por parte de las comunidades gobernadas por el Partido Popular, han aceptado finalmente entregar los datos de los programas de cribado", anunció García al término del Consejo Interterritorial de Salud celebrado en Madrid.
El pacto contempla el intercambio de tres indicadores clave: la población invitada, la población que responde a la invitación y la que resulta positiva en las pruebas de detección precoz. El Ministerio considera que disponer de estos datos de forma homogénea es "esencial para garantizar la equidad, eficacia y transparencia" del sistema nacional de salud.
Un conflicto político por la gestión de los datos
El acuerdo pone fin a un bloqueo de varias semanas. El origen del conflicto fue la negativa inicial de varias comunidades autónomas, todas gobernadas por el PP, a facilitar los datos solicitados por Sanidad. Los gobiernos regionales alegaban que la gestión de los programas de cribado es una competencia exclusiva autonómica, y acusaban al Ministerio de intentar una "maniobra política" tras el caso andaluz.
Desde el entorno de Mónica García, sin embargo, se defiende que la recopilación centralizada de datos es una cuestión de salud pública y no de control político.
El desencadenante del conflicto fue la revelación de fallos en el programa de detección precoz de cáncer de mama en Andalucía, donde la Junta admitió que unas 2.000 mujeres no fueron informadas correctamente de sus resultados. La Fiscalía abrió diligencias para determinar si hubo negligencia administrativa y si se vulneraron derechos de las pacientes.
Hacia una mayor transparencia sanitaria
Con el nuevo acuerdo, el Ministerio de Sanidad planea crear un registro estatal de cribados oncológicos que permita evaluar la cobertura y efectividad de los programas de cáncer de mama, colon y cérvix en todas las comunidades.
"Este es un paso adelante en la transparencia del sistema sanitario. Saber cuántas personas son invitadas, cuántas responden y cuántas son diagnosticadas permite mejorar la prevención y salvar vidas", afirmó García.
El Partido Popular, por su parte, ha insistido en que seguirá defendiendo la autonomía sanitaria de las comunidades, aunque reconoce que la coordinación "es positiva si se hace desde el respeto institucional".