Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La vacuna del VPH reduce el riesgo de cáncer cervical con pocos efectos adversos según una revisión

Un profesional sanitario muestra viales de la vacuna contra el VPH en una clínica de Karachi, Pakistán, el 26 de septiembre de 2025.
Un profesional sanitario muestra unos viales de la vacuna contra el VPH en una clínica de Karachi, Pakistán, el 26 de septiembre de 2025. Derechos de autor  Fareed Khan/AP Photo
Derechos de autor Fareed Khan/AP Photo
Por Gabriela Galvin
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Los estudios señalan que las adolescentes vacunadas antes de los 16 años presentan un riesgo de cáncer de cuello uterino mucho menor, sin efectos adversos importantes.

La vacuna contra el VPH es muy eficaz para prevenir el cáncer de cuello uterino y no conlleva efectos secundarios graves, según dos revisiones exhaustivas que aportan algunos de los datos más completos hasta la fecha sobre esta vacuna.

Las niñas de 16 años o menos que recibieron la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) tenían un 80 % menos de probabilidades de desarrollar cáncer de cuello uterino que las no vacunadas, según los análisis.

La vacuna también evitó lesiones precancerosas en el cuello del útero y en otros tejidos, especialmente si se administra antes de la exposición al virus.

Las revisiones fueron realizadaspor Cochrane, un influyente grupo de investigación sin ánimo de lucro. Incluyeron ensayos clínicos y estudios en condiciones reales con más de 132 millones de personas.

"Ahora contamos con pruebas claras y coherentes de todo el mundo de que la vacunación contra el VPH previene el cáncer de cuello uterino", dijo Nicholas Henschke, uno de los autores del estudio y responsable de Cochrane Response, en un comunicado.

El VPH es una familia de virus comunes, muchos inofensivos, incluidos los que causan verrugas cutáneas. Pero ciertas variantes pueden provocar cánceres del cuello del útero, el ano, el pene, la vulva, la vagina, la boca y la garganta, además de verrugas genitales.

El cáncer de cuello uterino es uno de los más frecuentes entre las mujeres, con unos 660.000 casos nuevos y alrededor de 350.000 muertes en el mundo en 2022, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Afecta de forma desproporcionada a las mujeres más jóvenes.

Examinar los temores sobre los efectos secundarios

Las vacunas contra el VPH como Cervarix y Gardasil han sido celebradas como un gran avance médico en la lucha contra el cáncer de cuello uterino desde su lanzamiento a comienzos de los 2000, pero también han suscitado controversia.

Merck & Co, fabricante de Gardasil, se ha enfrentado durante años a demandas que alegan que la empresa comercializó indebidamente la vacuna como segura cuando en realidad causaba alteraciones del ritmo cardíaco y problemas de fertilidad. A comienzos de este año, un juez de Estados Unidos falló a favor de Merck y calificó esas afirmaciones de "inferencias especulativas".

En la última década, las tasas de vacunación frente al VPH han aumentado de forma constante en algunos países europeos, como España y Alemania, pero han caído en lugares como el Reino Unido e Italia, según datos de la OMS.

Los investigadores de Cochrane señalaron la desinformación en redes sociales como un factor clave del estancamiento o la caída de la inmunización, y se propusieron determinar si esas preocupaciones tenían fundamento.

"Creemos que es muy importante disponer de una visión independiente y completa de la literatura para poder aportar pruebas... de un modo que ayude a las personas a tomar decisiones informadas para mejorar su salud", declaró la doctora Jo Morrison, una de las autoras del estudio y ginecóloga oncóloga, a los periodistas durante una rueda de prensa.

Su equipo observó que las vacunas contra el VPH solo provocan efectos secundarios leves, como dolor en el brazo justo después de la vacunación. Tras contrastar los informes sobre problemas de seguridad graves con datos de seguimiento en condiciones reales, no encontraron pruebas de que la vacunación aumente esos riesgos.

Los efectos adversos graves fueron poco frecuentes y se dieron con la misma probabilidad en los grupos no vacunados.

"Un hallazgo importante fue que los efectos secundarios de la vacuna más comentados, a menudo difundidos en redes sociales, no mostraron ninguna evidencia de un vínculo real con la vacunación", dijo Henschke.

Los hallazgos respaldan la vacunación

Los investigadores señalaron que los resultados respaldan las recomendaciones globales para que niñas y niños se vacunen contra el VPH, idealmente antes de cumplir 16 años. Indicaron que la protección es mayor si la vacunación se realiza antes de la exposición al virus o del inicio de las relaciones sexuales.

Aunque inicialmente la vacuna del VPH solo se recomendaba a niñas y mujeres, cada vez más países incluyen también a los niños.

"Vacunar a los niños y a las niñas refuerza la protección de todos", dijo Morrison. "Con el tiempo veremos el impacto de la vacunación en otros cánceres también, incluidos los que afectan a los hombres".

El equipo de Cochrane señaló algunos vacíos en la base de evidencia sobre la vacunación frente al VPH. Por ejemplo, la mayoría de los estudios se realizaron en países ricos, por lo que hacen falta más investigaciones en países de renta más baja, donde la carga del cáncer de cuello uterino es mayor.

Los investigadores esperan conocer más en los próximos años sobre cómo la vacuna del VPH influye en otros cánceres vinculados al virus, que suelen desarrollarse más tarde en la vida.

"Harán falta décadas para comprender plenamente el impacto de la vacunación", afirmó Morrison.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

Los trastornos alimentarios tienen efectos duraderos en la salud hasta una década después

Operación revolucionaria en Turín, el corazón sigue latiendo desde Atenas hasta ser implantado en el paciente

Detienen a una médico portuguesa por recetar Ozempic a falsos diabéticos, defraudando al Estado