Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Es seguro volar tras el accidente de Air India? Los expertos opinan

Un pasajero observa el mar de nubes por la ventanilla de su avión.
Un pasajero observa el mar de nubes por la ventanilla de su avión. Derechos de autor  Luke Porter
Derechos de autor Luke Porter
Por Rebecca Ann Hughes & Euronews en español con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Si eres un pasajero que suele ponerse nervioso, tranquilidad: los especialistas en aviación recuerdan por qué es seguro volar y con qué compañías debes hacerlo.

PUBLICIDAD

El avión de Air India que se estrelló el pasado jueves 12 de junio, matando al menos a 265 personas, tanto pasajeros como víctimas que estaban en tierra, y con un milagroso único superviviente, fue el último de una larga lista de desastres aéreos ocurridos este año. Es comprensible que cualquier catástrofe aérea o accidente cercano alimente la preocupación de muchos viajeros por volar.

Afortunadamente, los accidentes aéreos siguen siendo muy raros y, según los expertos, volar sigue siendo un medio de transporte seguro. Si eres un viajero inquieto que no puede o quiere utilizar otras alternativas como los viajes en tren, aquí tienes algunos consejos de los especialistas del sector de la aviación, además de una guía de las compañías más seguras del mundo. Sus estadísticas, sin duda, sorprenden.

EE.UU. sufre su primer accidente aéreo mortal desde 2009

La catástrofe de Air India se suma a una serie de alarmantes incidentes aéreos ocurridos recientemente. En enero, una colisión en pleno vuelo entre un avión de American Airlines y un helicóptero del Ejército estadounidense, en la que murieron 67 personas cerca de Washington, se convirtió en el primer gran accidente mortal en suelo estadounidense desde 2009.

En diciembre del año pasado, un avión de pasajeros de la compañía Jeju Air se salió de la pista, chocó contra una valla de hormigón y estalló en llamas en Corea del Sur tras un fallo aparente del tren de aterrizaje. Las 181 personas que viajaban a bordo murieron en una de las peores catástrofes aéreas que se recuerdan en el país.

También en diciembre, un vuelo de Azerbaijan Airlines se estrelló tras ser alcanzado por lo que se cree que fue un misil ruso durante la aproximación de la aeronave a la ciudad de Grozni, la capital de Chechenia, en Rusia. De las 67 personas que viajaban a bordo, 38 murieron en el accidente, incluidos el piloto, el copiloto y una azafata, mientras que 29 sobrevivieron.

Otros incidentes recientes incluyen un avión de pasajeros que chocó con otro en febrero mientras rodaba en el aeropuerto de Seattle. En marzo, un avión de American Airlines se incendió tras aterrizar en Denver, enviando a 12 personas al hospital. Y en abril, un helicóptero turístico se partió en dos y se estrelló en el río Hudson, entre Nueva York y Nueva Jersey, matando a una familia española y al piloto.

Volar es hoy es más seguro que nunca, según los expertos

Según una investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en el periodo 2018-2022, el riesgo de morir por viajar en avión se calculó en 1 por cada 13,7 millones de embarques de pasajeros. Esta cifra es inferior a la de 1 por cada 7,9 millones de embarques en 2008-2017 y supone un importante descenso respecto a la de 1 por cada 350.000 embarques entre 1968 y 1977.

Una investigación de la Embry-Riddle Aeronautical Academy ha demostrado que hasta el 80% de los accidentes de aviación pueden atribuirse a errores humanos. Se cree que un error por parte de los pilotos es responsable del 53% de los accidentes, mientras que los fallos mecánicos solo se consideraron culpables en el 21% de los casos. Airbus estudió qué parte del vuelo era más peligrosa, y descubrió que el despegue y el aterrizaje eran los momentos en los que se producían más accidentes.

Los dos siniestros de diciembre de 2024 se produjeron al aterrizar, aunque también intervinieron otros factores. En el accidente de Jeju Air, por ejemplo, se informó de que un motor había resultado dañado tras chocar con un pájaro, y el avión, por una razón aún desconocida, no tenía desplegado el tren de aterrizaje cuando tocó tierra. La investigación será larga y compleja, y es probable que pase algún tiempo antes de que sepamos exactamente qué ocurrió.

Cada accidente aéreo hace más seguro volar

El pequeño resquicio de esperanza en la cadena de incidentes recientes es que cada accidente sirve para que el transporte aéreo sea más seguro en el futuro. "Uno de los puntos fuertes de los procesos de seguridad aérea es que, cuando ocurre una tragedia, analizamos lo ocurrido y tomamos las medidas apropiadas para garantizar, en la medida de lo posible, que no vuelva a ocurrir el mismo tipo de accidente", explica Janet Northcote, portavoz de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA).

Tanto en el caso del accidente de Jeju Air como en el de Azerbaiyán Airlines, se recuperaron las tristemente célebres cajas negras que se enviaron para su investigación. Estas, que en realidad son de color naranja brillante, contienen el registrador de datos de vuelo (FDR) y el registrador de voz de cabina (CVR) y deberían arrojar algo de luz sobre lo ocurrido justo antes del accidente.

Los investigadores de accidentes en tierra también recopilan los datos que se analizarán en un laboratorio para determinar la causa del accidente. Los informes de las investigaciones se utilizan para hacer recomendaciones que eviten una situación similar en el futuro. "Este ciclo constante de mejora es fundamental para mantener un sólido historial de seguridad aérea", afirma Northcote.

¿Qué hace que una aerolínea sea más segura?

AirlineRatings, un sitio de revisión de compañías aéreas, publicó a principios de este año su clasificación anual de las aerolíneas más seguras del mundo. Se trata de una lista de las 25 mejores compañías basándose en multitud de factores, como la antigüedad de sus aviones, el número que operan, la formación que imparten a los pilotos y el índice de incidentes notificados.

También tiene en cuenta la rentabilidad de la aerolínea, ya que las que obtienen peores resultados económicos pueden estar menos dispuestas a invertir en formación, mantenimiento y mejoras, lo que teóricamente reduce su capacidad para mantener la seguridad. La clasificación también tiene en cuenta si la aerolínea es de un país que ha superado la auditoría de países de la OACI, conocida como Programa Universal de Auditoría de la Vigilancia de la Seguridad Operacional (USOAP).

Esta auditoría permite a la OACI evaluar la aplicación de la supervisión de la seguridad en el país y el cumplimiento de las mejores prácticas. Por último, examina si la aerolínea ha superado la Auditoría de Seguridad Operacional de la IATA (IOSA), una norma mundial del sector para la auditoría de la seguridad de estas compañías.

¿Cuáles son las aerolíneas más seguras para volar?

En 2025, la más segura del mundo fue Air New Zealand por segundo año consecutivo. La empresa 'kiwi' compite a menudo con su vecina antípoda Qantas por el primer puesto, llevándose la corona en 2024 y 2022.

Los 11 primeros puestos de la clasificación de las aerolíneas más seguras para 2025 están dominados por compañías de Asia-Pacífico y Oriente Medio. Pero las europeas también han hecho un buen papel, ocupando siete de los 25 primeros puestos de la lista. Turkish Airlines, a caballo entre Europa y Asia, es la aerolínea más segura de Europa. Ocupa el puesto 13 en la clasificación global, con una calificación de siete estrellas en la plataforma.

A pesar de operar a más destinos que cualquier otra aerolínea del mundo, Turkish no ha tenido ningún accidente mortal desde 2009, cuando un Boeing 737 se estrelló en su aproximación al aeropuerto Schiphol de Ámsterdam. Nueve personas murieron en el accidente, pero 126 sobrevivieron. La lusa TAP ocupa el puesto 14 de la clasificación, lo que la convierte en la segunda compañía aérea más segura de Europa. No ha perdido ningún pasajero desde 1977 y organiza regularmente cursos sobre el miedo a volar en colaboración con la Unidade de Cuidados Integrados de Saúde (UCS).

En la mitad inferior de la lista figuran varias compañías europeas. Por orden, SAS (16ª), British Airways (17ª), Iberia (18ª), Finnair (19ª) y el grupo Lufthansa, que también incluye a SWISS (20ª).

¿Cuáles son las compañías de bajo coste más seguras de Europa?

AirlineRatings evalúa las aerolíneas de bajo coste por separado de sus homólogas de servicio completo, y las europeas han tenido una gran actuación en la clasificación de 2025. La primera de la lista es el gigante de bajo coste Ryanair, que ocupa el tercer puesto en la clasificación mundial y es la compañía de bajo coste más segura de Europa. En sus 40 años de historia, la aerolínea nunca ha tenido un accidente mortal, y afirma que "sigue dando prioridad a la seguridad de nuestro personal y nuestros clientes por encima de todo".

Le sigue de cerca easyJet, una aerolínea con sede en el Reino Unido. Ocupa el 4º puesto en la clasificación global, lo que la convierte en la segunda aerolínea europea de bajo coste más segura. Al igual que Ryanair, no ha tenido ningún accidente mortal en sus 30 años de operaciones. Más abajo en la lista, en el 7º puesto global, Wizz Air se ha afianzado como la tercera aerolínea de bajo coste más segura de Europa. Una vez más, siendo una compañía relativamente joven, nunca ha perdido un pasajero y tiene una flota de aviones Airbus nuevos, con una media de edad inferior a cinco años.

Entre las 25 aerolíneas de bajo coste más seguras del mundo figuran también Norwegian (12ª), Vueling (13ª), Jet2 (14ª), Eurowings (20ª) y airBaltic, por los pelos en la 25ª posición.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Así será el nuevo avión supersónico chino que puede volar un 50% más lejos que el Concorde

España brilla en el top 10 de destinos para expatriados en 2025, junto a Panamá, Colombia y México

Cómo las mujeres de más de 50 años están cambiando los viajes en solitario con conexión y propósito