Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los casos de sarampión subieron un 47% en Europa y Asia Central el año pasado

Una mujer sostiene a un bebé con sarampión.
Una mujer tiene en brazos a un bebé con sarampión. Derechos de autor  Canva
Derechos de autor Canva
Por Gabriela Galvin
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Las muertes por sarampión se han desplomado en todo el mundo desde el cambio de siglo, pero las autoridades sanitarias alertan de que el sarampión resurge.

Los casos de sarampión aumentaron un 47% en Europa y Asia Central el año pasado, debido en gran medida al descenso de las tasas de vacunación, según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La advertencia llega en medio de señales preocupantes de que el sarampión está resurgiendo a escala global, con los avances del siglo XXI en la reducción de infecciones y muertes empezando a desvanecerse.

En 2024, se estima que 95.000 personas murieron por sarampión en todo el mundo, en su mayoría niños menores de 5 años. Son menos que las 780.000 muertes de 2000, pero la OMS afirmó que "cada muerte por una enfermedad que puede prevenirse con una vacuna muy eficaz y de bajo coste es inaceptable".

A nivel global, las campañas de vacunación contra el sarampión han salvado casi 59 millones de vidas desde el cambio de siglo, según la OMS.

Sin embargo, hoy los casos de sarampión vuelven a crecer en todo el mundo. Se calculan 11 millones de contagios el año pasado, unos 800.000 más que antes de la pandemia. A comienzos de este año, el organismo señaló que hubo más de 120.000 casos de sarampión en Europa y Asia Central en 2024, el nivel más alto en más de 25 años.

El año pasado se registraron grandes brotes de sarampión en 59 países, casi el triple de los notificados en 2021, según la OMS.

"El sarampión es el virus más contagioso del mundo, y estos datos demuestran una vez más cómo aprovechará cualquier brecha en nuestras defensas colectivas", dijo en un comunicado el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La agencia señaló que el creciente número de personas que renuncian a vacunarse es un factor clave de los brotes. El sarampión es tan contagioso que las autoridades sanitarias aseguran que al menos el 95% de la población debe estar inmunizada para protegerla frente al virus.

A nivel global, se estima que el 84% de los niños recibió la primera dosis de la vacuna contra el sarampión el año pasado, mientras que el 76% recibió la segunda, según datos de la OMS. Es un leve avance respecto al año anterior, con dos millones de niños más vacunados.

Sin embargo, dejó a más de 30 millones de niños con protección insuficiente frente al sarampión en 2024, sobre todo en África y la región del Mediterráneo Oriental.

Los brotes pueden producirse incluso en países con altas tasas de inmunización si existen grupos de población sin vacunar.

La OMS advirtió de que el sarampión suele ser la primera enfermedad en reaparecer cuando decaen las tasas de vacunación, y señaló que el aumento de brotes pone de relieve fallos en los sistemas de salud y en los programas de inmunización de todo el mundo.

En particular, los niños que superan el sarampión corren mayor riesgo de sufrir complicaciones graves como neumonía, ceguera y encefalitis, que puede provocar inflamación y daño cerebral. La OMS pidió más financiación y esfuerzos renovados para eliminar el sarampión en todo el mundo.

"El sarampión no entiende de fronteras, pero cuando todos los niños de todas las comunidades están vacunados, se evitan brotes costosos, se salvan vidas y esta enfermedad puede erradicarse en países enteros", afirmó Tedros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La infertilidad es problema de salud pública ignorado y acceso limitado a la atención

La contaminación del aire puede reducir los beneficios del ejercicio para la salud

La trampa del Black Friday: las claves psicológicas que disparan el consumo