Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Eslovenia rechaza en referéndum la ley de muerte asistida para enfermos terminales

Una votante vota en un colegio electoral durante el referéndum sobre la muerte asistida para pacientes terminales, en Domzale, Eslovenia, el 23 de noviembre de 2025.
Una votante vota en un colegio electoral durante el referéndum sobre la muerte asistida para enfermos terminales, en Domzale, Eslovenia, el 23 de noviembre de 2025. Derechos de autor  Darko Bandic/AP Photo
Derechos de autor Darko Bandic/AP Photo
Por Euronews con AP
Publicado
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

El resultado de la votación implica que la ley vigente queda suspendida con efecto inmediato, según lo aprobado por el Parlamento.

Los eslovenos rechazaron el domingo en referéndum una ley que permitía a los pacientes terminales poner fin a su vida, según los resultados preliminares difundidos por las autoridades electorales.

Con el escrutinio casi completo, en torno al 53 % votó contra la ley y alrededor del 46 % la apoyó. Los votos negativos representaron además más del 20 % de los 1,7 millones de electores en Eslovenia, como exigen las normas electorales.

La participación fue de casi el 41 %, según la Comisión Electoral Estatal.

"Ha ganado la compasión", declaró Ales Primc, activista conservador que lideró la campaña contra la muerte asistida.

"Eslovenia ha rechazado la reforma sanitaria, de pensiones y social del Gobierno basada en la muerte por envenenamiento".

El Parlamento de este pequeño país de la Unión Europea aprobó la ley en julio tras recibir el respaldo de los votantes en un referéndum consultivo el año pasado. Sin embargo, Primc y otros opositores forzaron otra votación sobre esta cuestión polémica tras reunir más de 40.000 firmas.

El resultado del domingo implica que la ley vigente queda ahora suspendida. Los defensores de la muerte asistida se mostraron decepcionados, aunque confiaron en que en el futuro se aprobará una nueva legislación.

El primer ministro Robert Golob afirmó en un comunicado que, aunque el proyecto actual fue rechazado, "el desafío que estamos abordando sigue ahí".

"Esto no es un asunto político, siempre ha sido una cuestión de dignidad, derechos humanos y elección individual", añadió.

La ley preveía que las personas con plena capacidad mental que no tuvieran posibilidad de recuperación o afrontaran un dolor insoportable tuvieran derecho a la muerte asistida. Esto significaba que los pacientes se administrarían ellos mismos la medicación letal tras la aprobación de dos médicos y un periodo de consultas.

La ley no se aplicaba a personas con enfermedades mentales.

Sus partidarios, entre ellos el Gobierno liberal de Golob, han defendido que la norma ofrece la posibilidad de morir con dignidad y decidir por sí mismos cómo y cuándo poner fin a su sufrimiento.

Entre los detractores figuraban grupos conservadores, algunas asociaciones de médicos y la Iglesia católica. Insistieron en que la ley contrariaba la Constitución de Eslovenia y en que el Estado debía trabajar para ofrecer mejores cuidados paliativos.

La presidenta Natasa Pirc Musar dijo, tras votar el domingo, que es "extremadamente importante" que la ciudadanía acuda a las urnas y "no solo cuando hay elecciones parlamentarias o presidenciales".

"Es correcto que, como individuos, digamos lo que pensamos sobre un determinado tema", añadió. "Es correcto que les digamos a los políticos qué creemos que está bien y qué está mal".

Varios países de la UE ya han aprobado leyes similares, entre ellos Austria, vecina de Eslovenia.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios

Noticias relacionadas

La vacuna del VPH reduce el riesgo de cáncer cervical y presenta pocos efectos adversos

Una dieta sana y el ejercicio pueden reducir la grasa abdominal dañina, según estudio británico

¿Dónde es más y menos probable que los europeos se vacunen contra la gripe?