Once fechas para entender el conflicto en Nagorno Karabaj

Once fechas para entender el conflicto en Nagorno Karabaj
Por Euronews
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

Nagorno Karabaj es una zona geográfica situada entre Armenia y Azerbaiyán. La región, de 11.500 km2 de superficie, es muy montañosa y frondosa. El

Nagorno Karabaj es una zona geográfica situada entre Armenia y Azerbaiyán. La región, de 11.500 km2 de superficie, es muy montañosa y frondosa.

PUBLICIDAD

El 80% de la población (de unos 150.000 habitantes) es Armenia, aunque la Comunidad Internacional la considera parte de la exrepública soviética de Azerbaiyán.

La mayor parte de la comunidad armenia rechaza la autoridad de Bakú y viven en una independencia de facto desde el fin de la guerra en los años 90.

Este es un pequeño resumen de las fechas clave en el conflicto.

1- 2 de diciembre de 1987

La policía azerbaiyana reprime una manifestación de los habitantes de Chardakhly, una aldea de mayoría armenia, que protestaba por el despido de su alcalde. Muchos son arrestados y golpeados incluyendo mujeres y ancianos.

20 de febrero de 1988

Sesión extraordinaira del Parlamento del Oblast Autónónomo de Nagorno Karabaj para pedir la unificación de la región con Armenia.

26 de febrero de 1988

Un millón de personas se manifiestan en Ereván para apoyar la unificación de Nagorno Karabaj con la República Soviética de Armenia.

27-29 de febrero de 1988

Tienen lugar progromos (linchamientos) de armenios en la ciudad Azerbaiyana de Sumgait. La etnia armenia es expulsada y masacrada.

15 de junio de 1988

El Soviet Supremo de la República armenia acepta la inclysión de Nagorno Karabaj.

21 de septiembre de 1988

Moscú aprueba la ley marcial en la República de Nagorno Karabaj

Agosto de 1989

Azerbaiyán comienza un bloqueo económico de Armenia y Nagorno Karabaj, provocando una crisis humanitaria con más de 30.000 muertos y más de 100.000 refugiados.

PUBLICIDAD

13-20 de enero de 1990

Progromos en Bakú, capital de Azerbaiyán, en los que la comunidad armenia es asesinada, torturada, saqueada…

Enero – junio de 1991

Lanzamiento de la llamada “Operacia Kolco” (“Operación anillo”). Las milicias azerbaiyanas apoyadas por el Ejército soviético llevan a cabo deportaciones de armenios en 24 aldeas de Nagorno Karabaj.

25 de febrero de 1992

Tiene lugar la Matanza de Khojaly (Genocidio de Khojaly según las fuentes). Entre 106 y 600 civiles de etnia azerbaiyana son masacrados en una operación armenia. 7.000 edificios de la localidad fueron destruídos según una reciente investigación turca.

9-11 de mayo de 1994

Un equipo ruso de mediación redacta un acuerdod e alto el fuego. Lo firman las autoridades de Azerbaiyán, Armenia y Nagorno Karabaj.

Se define una zona desmilitarizada.

PUBLICIDAD

El fuego cruzado se viene repitiendo desde entonces, aunque los choques de los últimos días han sido los peores desde hace años.

- Aunque la zona está regida por un alto el fuego desde 1994 no se ha firmado ningún tratado de paz.

- Se trata de una zona estratégica en el transporte de petróleo y gas.

FUENTES

  • Human Rights Watch
  • Reuters
  • Sitio web de la oficina en Washington de la República de Nagorno Karabaj.
    Sumgait.info
  • Cronología del conflicto CIA.
  • Cronología de la sociedad “Memorial” (Rusia)
Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Arrancan las conversaciones de paz entre Armenia y Azerbaiyán tras la toma de Nagorno Karabaj

Combates en el enclave armenio de Nagorno Karabaj, en Azerbaiyán

Crisis Armenia-Azerbaiyán | Euronews entrevista a los mandatarios Ilham Aliyev y Nikol Pashinián