Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Obama a Europa: las crisis de refugiados también las provoca el hambre

Obama a Europa: las crisis de refugiados también las provoca el hambre
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El cambio climático ha devuelto a Barack Obama al primer plano de la actualidad.

PUBLICIDAD

El cambio climático ha devuelto a Barack Obama al primer plano de la actualidad. El expresidente estadounidense ha participado en Milán en un foro sobre innovación alimentaria y cambio climático en la que ha sido su primera intervención pública fuera de Estados Unidos desde que dejó el cargo, el pasado 21 de enero. Obama ha recordado a Europa que las crisis de refugiados no solo las provocan las guerras:

- “Algunos de los flujos de refugiados hacia Europa no sólo se originan donde hay conflictos, sino también en los lugares donde hay escasez de alimentos, algo que empeorará a medida que prosiga el cambio climático. Por lo tanto, si no tomamos las medidas necesarias para frenar y, en última instancia, detener estas tendencias, la inmigración, que ya supone una gran carga para Europa, seguirá empeorando”.

Sobre el cambio climático, Obama ha afirmado que Estados Unidos seguirá en la buena dirección a pesar de las declaraciones en sentido contrario de la Administración Trump. El exmandatario ha hecho un llamamiento a las empresas estadounidenses para que sigan avanzando en el sector de las energías limpias al margen de las decisiones que tome Washington.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

De los caballos a los halcones: Conservando las tradiciones animales de Catar

Nuevas iniciativas resistentes al clima en curso en Catar para conservar el agua en el desierto

Kiev calcula que los ataques medioambientales rusos en Ucrania causaron daños por valor de 85.000 millones