La compraventa de contaminación, piedra angular del éxito o fracaso de la COP25

Access to the comments Comentarios
Por Oscar Valero
Restos de plástico en la playa de Capurro, en la bahía de Montevideo (Uruguay)
Restos de plástico en la playa de Capurro, en la bahía de Montevideo (Uruguay)   -  Derechos de autor  2019 The Associated Press. All rights reserved   -   Matilde Campodonico

El éxito o fracaso de la cumbre COP 25 de Madrid depende de apenas dos páginas de texto: el artículo 6 de los acuerdos de París. Este establece un mecanismo para que los países más contaminantes puedan "comprar" a los menos contaminantes una parte de su "cuota" de emisiones anuales. Contaminar más a cambio de dinero.

En teoría todos están de acuerdo en esto, pero el problema es el cómo: ahí los 194 firmantes del acuerdo de París han tenido hasta ahora demasiados intereses enfrentados.

"Son todos asuntos muy difíciles, tenemos que aceptarlo. Cada país soberano trata de encontrar el mejor resultado basado en sus propios intereses", explica Wael Aboulmagd, de la delegación egipcia.

"Pero al final, tanto Egipto en particular, como otros muchos creemos en escucharnos unos a otros y en encontrar un acuerdo que nos haga sentir que todos ganamos. No debería haber perdedores, todo el mundo tiene que estar satisfecho, porque si no lo hacemos nuestro, no llegaremos muy lejos en la consecución de los objetivos de combatir el cambio climático", concluye Aboulmagd.

Es importante "cerrar lagunas" en la normativa de París

Algunos países, como China, quieren aprovechar que financiaron proyectos en naciones en desarrollo para evitar más recortes de emisiones; otros creen que el artículo 6 es suficientemente ambiguo para que se terminen emitiendo incluso más gases de efecto invernadero a nivel global tras la entrada en vigor de los Acuerdos de París.

"A nivel de negociación, están trabajando para intentar y cerrar cualquier laguna para asegurarnos que tienen un acuerdo sólido, y es lo que queremos ver, queremos ver un acuerdo sólido donde las normas funciones. Esperamos que se complete aquí en Madrid", expone Stephen Cornelius, asesor jefe sobre cambio climático en WWF.

Solo los epígrafes 6.2, 6.4 y 6.8 tienen más de 670 discrepancias a negociar, por lo que no será fácil. Si la COP25 cierra en falso habrá que esperar a la próxima el año que viene para llegar a un acuerdo, con el consiguiente retraso en la implementación de París.

Lo único que no se ralentizará mientras tanto es el calentamiento global.