EEUU anuncia la reapertura de sus fronteras terrestres | México celebra la noticia

Access to the comments Comentarios
Por Carmen Menéndez
Imagen de la frontera entre Estados Unidos y Canadá (Ambassador Bridge, Ontario, Canada)
Imagen de la frontera entre Estados Unidos y Canadá (Ambassador Bridge, Ontario, Canada)   -  Derechos de autor  Mark Spowart/ Mark Spowart 2012

Estados Unidos reabrirá en noviembre sus fronteras terrestres con México y Canadá. Unas fronteras que, pese a su enorme tránsito e importancia, han permanecido cerradas durante casi 19 meses debido a la pandemia, desde marzo de 2020, cuando Donald Trump todavía era presidente.

El requisito para poder entrar en territorio estadounidense será tener la pauta completa de vacunación.

Satisfacción en México por el anuncio de la apertura de fronteras

México ha celebrado la noticia. Desde hace mucho presionaba a Washington para que acabara con el cierre. El presidente López Obrador ha atribuido la reapertura a la gestión de su Gobierno.

"Muchas reuniones para lograr la apertura de la frontera, pero también la decisión de vacunar en los municipios fronterizos, para facilitar el acuerdo", dijo el mandatario. 

Satisfacción también en los municipios fronterizos, cuya economía está sufriendo las consecuencias de este larguísimo cierre.

"Estamos trabajando a un cuarenta por ciento de ventas", se lamenta un vendedor ambulante.

"Antes de la pandemia estaban muy bien las ventas, cuando pasaba toda la gente, pero ahora no, ahora estamos dándole vueltas, dándole vueltas", afirma otra vendedora.

Dos fases de reapertura: el problema de las vacunas aceptadas para ingresar

La reapertura se hará en dos fases. En la primera, en noviembre, se requerirá la prueba de vacunación para los viajes "no esenciales", como el turismo o las visitas. En la segunda fase, en enero, la vacunación completa será obligatoria para todos los viajeros.

En cuanto a las vacunas aceptadas para el ingreso, lo más probable es que sean todas las autorizadas por la OMS: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna, Sinopharm y Sinovac.

El problema es que México también aplica la rusa Sputnik y la china CanSino. También se estudia que pasará con las personas que hayan recibido dos vacunas distintas.