Las autoridades ucranianas creen que es "demasiado pronto" para confirmar que los rusos han cumplido su compromiso de reducir los ataques sobre las ciudades de Kiev y Chernígov. Sigue lo último de la guerra en Ucrania.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió este miércoles, en una intervención telemática ante el Parlamento noruego, más armas y sanciones económicas a Rusia para frenar el conflicto bélico con su país.
Rusia advirtió hoy a Ucrania de que el estatus tanto de la anexionada península de Crimea como de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, cuya independencia fue reconocida por el Kremlin, son intocables para Rusia.
Las autoridades ucranianas creen que es "demasiado pronto" para confirmar que los rusos han cumplido su compromiso de reducir los ataques sobre las ciudades de Kiev y Chernígov, ya que durante toda esta noche se han producido bombardeos y han seguido sonando las sirenas antiaéreas.
Sigue la última hora de la guerra en Ucrania:
${title}
Directo finalizado
Defensa de Ucrania confirma la "retirada parcial" de unidades rusas en Kiev
El portavoz del Ministerio de Defensa de Ucrania, el coronel Oleksandr Motuzyanyk, afirmó hoy que sí se ha producido una "retirada parcial de unidades del enemigo" en los alrededores de Kiev, el día después de que Rusia se comprometiera a reducir la presencia de sus tropas en la capital.
"Sin embargo, no podemos hablar aún de un repliegue a gran escala", matizó en declaraciones el portavoz, quien señaló que "es muy pronto para saber qué intenciones tiene Rusia".
En las negociaciones que tuvieron lugar ayer en Estambul para un alto el fuego, Rusia se comprometió a reducir significativamente sus actividades tanto en Kiev, como en la ciudad de Chernihiv, aunque está noche se registraron ataques en ambos lugares.
El coronel indicó que esas unidades rusas del centro del país se están retirando hacia el este, a las provincias de Donetsk y Lugansk, en línea con las recientes declaraciones de Rusia de que ya habían completado la "primera fase de la operación".
La ONU acusa a Rusia de al menos 24 ataques con bombas de racimo en Ucrania
Las fuerzas armadas rusas han usado en al menos 24 ocasiones bombas de racimo, prohibidas por la ley internacional, contra áreas pobladas de Ucrania en las cinco semanas transcurridas desde el inicio de la guerra, denunció hoy la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
Se han cometido además ataques indiscriminados contra hospitales, escuelas y otras infraestructuras que "están prohibidos por la ley humanitaria nacional y podrían constituir crímenes de guerra", añadió Bachelet en una intervención ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Rusia advierte a Ucrania que Crimea y el Donbás son intocables en negociaciones
El negociador jefe ruso, Vladímir Medinski, advirtió hoy a Ucrania de que el estatus tanto de la anexionada península de Crimea como de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk, cuya independencia fue reconocida por el Kremlin, son intocables para Rusia.
"Quiero subrayar que la postura de principio de nuestro país en relación con Crimea y el Donbás sigue siendo invariable", dijo Medinski en una declaración por la televisión pública.
Al respecto, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, consideró anoche "positivas" las negociaciones entre ambos bandos celebradas el martes en Estambul.
"La soberanía y la integridad territorial de Ucrania deben quedar garantizadan. No puede haber ni habrá ningún compromiso sobre la soberanía e integridad territorial", señaló.
Gobierno ucraniano: Referéndum sobre tratado sólo posible tras retirada rusa
Mijailo Podolyak, asesor del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reiteró este miércoles a que un referéndum sobre un futuro Tratado de Seguridad sobre el estatus de Ucrania sólo será posible tras la retirada de las tropas rusas
"El referéndum no puede celebrarse hoy porque ahora mismo estamos bajo ley marcial," afirmó Podolyak, citado por la agencia Interfax Ucraina, y aseguró que el procedimiento para celebrar este tipo de consultas en Ucrania es "claro y equilibrado".
El asesor explicó en una rueda de prensa en Kiev que para que el tratado quedara "anclado correctamente" en el derecho internacional, el procedimiento pasaría por celebrar primero un referéndum en todo el territorio ucraniano.
Reino Unido ha concedido 2 700 visados para acoger a refugiados ucranianos
El Reino Unido ha concedido hasta ahora 2 700 visados por el programa para que ciudadanos británicos acojan en sus hogares a refugiados ucranianos, tras haber recibido 28 300 peticiones desde el 18 de marzo, según las cifras ofrecidas hoy por el Ministerio de Interior.
En un programa paralelo de reagrupación familiar, se han concedido 22 800 permisos para que ucranianos con parientes directos en el Reino Unido puedan entrar en territorio británico tras el estallido de la guerra en su país.
El secretario de Estado británico para los Refugiados, Richard Harrington, admitió hoy en un comité de la Cámara de los Comunes que el proceso para tramitar las peticiones de asilo y hacer las comprobaciones de seguridad pertinentes a los solicitantes "no es todo lo fluido que debería ser".
Los turcos culpan más a la OTAN que a Rusia de la guerra en Ucrania
Un 49 % de los turcos cree que la culpa de la guerra en Ucrania es de la OTAN y de Estados Unidos, frente al 34 % que achaca la responsabilidad a Rusia, según una encuesta publicada este miércoles.
En sondeo, elaborado por la agencia Matropoll, señala que otro 7 % considera que la propia Ucrania es responsable de la invasión que ha sufrido por parte de tropas rusas.
Esas opiniones varían poco según el espectro ideológico de los encuestados: casi la mitad de los votantes del partido AKP, del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, creen que la culpa de la guerra es de Occidente, y solo un 30 % señalan a Rusia.
Similares son las cifras entre los seguidores del socialdemócrata CHP, el mayor partido de la oposición.
Sube a 13 el número de muertos por ataque ruso a edificio oficial en Mikolaiv
El número de muertos en el ataque ruso de este martes contra un edificio oficial en la ciudad ucraniana de Mikolaiv, en el sur del país, ha ascendido a 13, según informó hoy la agencia Ukrinform.
La presidenta del Consejo Regional de Mikolaiv, Hanna Zamaziyeva, afirmó en su cuenta de Telegram que las labores de rescate continúan y que hasta ahora los servicios de emergencia "han sacado de entre los escombros los cuerpos de 13 víctimas".
Zelenski pide ante Parlamento noruego más armas y sanciones a Rusia
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pidió este miércoles, en una intervención telemática ante el Parlamento noruego, más armas y sanciones económicas a Rusia para frenar el conflicto bélico con su país.
"Vuestras armas nos pueden ayudar a ayudaros en la lucha por nuestra y vuestra libertad", dijo Zelenski, quien sostuvo que el futuro de Europa se está "decidiendo" en territorio ucraniano y solicitó expresamente misiles antiaéreos, sistemas de defensa y vehículos acorazados.
El mandatario apuntó también a las sanciones económicas como "la única forma" de que Rusia acepte la paz, un concepto que está seguro que ningún país entiende mejor que Noruega, donde cada año se otorga y entrega el Nobel de la Paz.
Gobierno ucraniano reitera petición a Unesco de trasladar reunión a Leópolis
El Ministerio de Cultura de Ucrania incidió de nuevo en su petición a la Unesco para que la 45ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial se celebre en Leópolis, al oeste de Ucrania, en lugar de en la ciudad rusa de Kazan.
El titular de Cultura, Oleksandr Tkachenko, solicitó además a la organización la expulsión de Rusia, que según dijo está bombardeando y disparando contra el patrimonio cultural y arquitectónico en Ucrania, según informó la agencia Ukrinform.
"La Federación Rusa, que cínicamente destruye todo lo que encuentra en su camino, no puede ser la organizadora de la sesión ni participar en la organización," subrayó Tkachenko, a través de su canal de Telegram.
Está previsto que la próxima reunión anual de la Unesco tenga lugar entre el 19 y el 30 de junio en Kazan, en el suroeste de Rusia.
Ucrania trata de abrir 3 corredores humanitarios en las zonas más castigadas
Las autoridades ucranianas han acordado con las rusas la apertura este miércoles de tres corredores humanitarios para la evacuación de ciudadanos, informó hoy en su cuenta de Telegram la viceprimera ministra de Ucrania, Iryna Vereshchuk.
"Hasta la fecha se han acordado tres corredores humanitarios; el primero servirá para la evacuación de los residentes de Mariúpol y la entrega de ayuda humanitaria a Berdiansk", explicó la también responsable para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania.
La ministra agregó que otro corredor se destinará a hacer llegar ayuda humanitaria y evacuar a personas de Melitopol, mientras un tercero incluirá un convoy de personas que saldrán de Enerhodar hacia Zaporiyia, en este caso con vehículos particulares.
Todos ellos tratan de evacuar a ciudadanos de las ciudades sureñas del país, las más castigadas por los bombardeos de las tropas rusas.
Los refugiados ucranianos que huyen de la guerra superan ya los 4 millones
Los ucranianos que han huido de su país a causa de la guerra, en su mayoría mujeres, niños y personas mayores, superaron hoy la barrera de los cuatro millones, según las estadísticas que actualiza diariamente la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La organización predijo ya en el inicio de la invasión rusa que se alcanzaría esta cifra, que supone el mayor éxodo en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y que casi uno de cada diez ucranianos ha dejado su país en apenas un mes.
Rusia anuncia la destrucción de otros 64 objetivos militares ucranianos
Rusia anunció hoy que sus fuerzas armadas destruyeron 64 objetivos militares ucranianos en las pasadas veinticuatro horas, incluido un estado mayor de las fuerzas de operaciones especiales en la región de Mykolaiv, en el sur de Ucrania.
El portavoz del Ministerio de Defensa ruso, Ígor Konashenko, informó en comparecencia de prensa de que en estas acciones se emplearon cohetes y aparatos de la aviación táctica.
Precisó que entre los objetivos destruidos se cuentan cuatro puestos mando, incluido un estado mayor de las fuerzas de operaciones especiales ucranianas en la localidad de Berezneguvate, en la región de Mykolaiv.
Según el Ministerio de Defensa de Rusia, desde el comienzo de la "operación militar especial" en Ucrania, el 24 de febrero pasado, el vecino país ha perdido un total de 127 aviones y 77 helicópteros.
Gobierno polaco presenta programa para "desrusificar" dependencia energética
El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, anunció este miércoles un plan que pretende disminuir la importación de energía rusa e invitó a sus socios europeos a hacer lo mismo.
En una conferencia de prensa desde la central energética de Mosciwska (norte), Morawiecki calificó el programa como "el más radical de Europa" y dijo que es "necesario para eliminar las herramientas de chantaje de (Vladímir) Putin y Rusia".
La principal medida, cancelar las importaciones de carbón ruso, se adoptará, según el primer ministro, "en abril, a más tardar en mayo", aunque no haya consentimiento de la Unión Europea (UE).
Asimismo, afirmó que su gobierno tiene la intención de abandonar las importaciones de petróleo de Rusia "a finales de año" y sustituirlas por crudo comprado a Estados Unidos, Arabia Saudí y Nigeria, entre otros países.
El papa vuelve a pedir que cese "esta monstruosidad de la guerra"
El papa Francisco volvió hoy a lanzar un nuevo llamamiento para que cese "esta monstruosidad de la guerra" en Ucrania e invitó a un grupo de refugiados ucranianos a que se hicieran una foto con él en el palco del aula Pablo VI, al concluir la audiencia general.
Al concluir la audiencia, Francisco quiso enviar un "especial saludo" a los niños ucranianos que han sido acogidos por la Fundación italiana "Aiutiamoli a vivere", por la asociación "Puer", con la colaboración de la embajada de Ucrania ante la Santa Sede, tras el estallido de la guerra en el país el 24 de febrero por la invasión de Rusia.
La ocasión sirvió al pontífice, que no tenía nada preparado, para lanzar un nuevo llamamiento contra "esta monstruosidad de la guerra" y para "renovar las oraciones para que se detenga esta crueldad salvaje que es la guerra".
Evacuadas más de 1.500 personas de la sitiada Mariúpol (sur) y zonas próximas
Un total de 1 665 personas fueron evacuadas en las últimas horas de la sitiada ciudad de Mariúpol, en el sur de Ucrania, y en otras localidades cercanas, gracias a los corredores humanitarios abiertos por las autoridades de Kiev.
Según informó esta noche la ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente de Ucrania, Iryna Vereshchuk, la evacuación iniciada ha podido ser completada, publica la agencia local Ukrinform.
"1 665 personas fueron evacuadas de Mariúpol y varias ciudades de la región de Zaporiyia a lo largo de los tres corredores humanitarios acordados" con los rusos, confirmó la ministra.
Según la responsable gubernamental, 936 personas lograron salir de Mariupol y 729 más de la región de Zaporiyia que incluye a las ciudades de Berdiansk, Melitopol, Enerhodar, Polohy, Orikhiv, Huliaypole y Vasylivka".
Las unidades rusas que sufrieron pérdidas regresan a Rusia y Bielorrusia
Las unidades rusas que sufrieron importantes pérdidas se han visto obligadas a regresar a Bielorrusia y Rusia para reorganizarse y reabastecerse, indica el último parte de inteligencia militar del Reino Unido divulgado este miércoles.
Esta situación pone de manifiesto "las dificultades que Rusia tiene para reorganizar sus unidades en áreas avanzadas dentro de Ucrania", según la información del Ministerio británico de Defensa.
Es probable que Rusia siga compensando su reducida capacidad de maniobra terrestre con ataques masivos de artillería y misiles, añade
El presidente de Ucrania hablará este jueves ante el Parlamento de Australia
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, hablará por vídeo conferencia este jueves ante el Parlamento de Australia, como parte de su campaña para reafirmar el apoyo de la comunidad internacional contra la invasión rusa a su país, informaron este miércoles fuentes legislativas.
La Cámara de Representantes informó de que la intervención del mandatario se dará alrededor de las 17.30 hora local (06.30 GMT) tras las palabras de bienvenida tanto del primer ministro australiano, Scott Morrison, como del líder opositor, Anthony Albanese, según informó en su cuenta Twitter.