La rebelión social en Irán tras la muerte de la joven kurda arrestada por llevar mal el velo

Irán se ha visto sacudido por protestas desde la muerte de Mahsa Amini el pasado16 de septiembre estando bajo custodio policial. La joven iraní de origen kurdo tenía 22 años y había sido detenida tres días antes por supuesta violación del código de vestimenta femenina.
"Una enfermedad subyacente", dijo Jamenei
La policia de la moral la había arrestado por llevar el hijab mal puesto y por vestir vaqueros ajustados.
Su familia aseguró que Amini había sido golpeada en la cabeza muchas veces. El Gobierno y la policía negaron las acusaciones, atribuyendo su muerte a una enfermedad subyacente.
Los manifestantes rechazaron la justificación oficial y las concentraciones han continuado por todo el país.
Unidos en la protesta
Iraníes de todas las edades,origen étnico y género se unieron a las protestas, pero sobre todo han sido las generaciones más jóvenes las que han tomado las calles.
Los servicios de Internet están suspendidos, dificultando a los manifestantes la posibilidad de grabar y publicar imágenes de las concentraciones.
En la provincia de Teherán las protestas se han extendido a las ciudades de Pakdasht y Eslam Shahr.
El líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, manifestó su total respaldo a las fuerzas de seguridad en sus primeros comentarios públicos sobre el movimiento opositor.
Estados Unidos e Israel
Acusó a Estados Unidos e Israel, bestias negras del régimen teocrático, de organizar los disturbios.
La reacción de los opositores fue responder a la llamada a más manifestaciones masivas, a pesar del riesgo que suponía.
Según información transmitida a través de las redes sociales, las fuerzas de seguridad arrestaron a niños dentro del recinto escolar, tras llegar en furgonetas sin matricula. Las autoridades cerraron todas las escuelas e instituciones de educación superior en la provincia del Kurdistán.
Hasta ahora, las autoridades han ejecutado a dos jóvenes manfiestantes. Fueron condenados a la horca por un delito de guerra contra Dios, castigado con la pena de muerte bajo la Sharía o ley islámica que rige el país. Los jueces están acusando a decenas de manifestantes de ese mismo cargo.
Más de cincuenta conocidas mujeres francesas se han grabado cortándose el pelo en apoyo a las mujeres y niñas iraníes que han sido asesinadas en las protestas.
La diputada sueca Abir Al-Sahlani hizo lo propio en la sede del Parlamento europeo en Estrasburgo para expresar su solidaridad.
Cortarse el pelo en solidaridad
Pidió el fin incondicional e inmediato de la violencia contra las mujeres y hombres de Irán antes de cortarse el cabello de pie ante el atril.
Un gesto repetido en muchos lugares del mundo, al igual que las manifestaciones de apoyo a si causa y de repulsa a la represión. Como esta bajo el eslógan mujer, vida y libertad.
El himno del movimiento
La apasionada canción del cantautor iraní Shervin Hajipour de respaldo a las protestas continúa resonando como himno del movimiento. A pesar de que su autor la eliminó de su cuenta de Instagram, los iraníes la han seguido cantando.
La letra de Baraye, en persa por o porque, está formada por tuits publicados sobre los motivos de este levantamiento social. Pone de relieve la angustia provocada por la represión y las penurias causadas por la mala gestión de las autoridades.