EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

La noche de San Juan: Origen, adaptación cristiana y celebraciones por todo el mundo

Los saltos de una hoguera son populares celebraciones en muchos lugares de este día
Los saltos de una hoguera son populares celebraciones en muchos lugares de este día Derechos de autor Efrem Lukatsky/AP
Derechos de autor Efrem Lukatsky/AP
Por Jesús Maturana
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button

La noche de San Juan es una festividad que tiene lugar en la víspera del día 24 de junio es muchas regiones del mundo. Sin embargo, ¿sabías que es una celebración que se remonta a tradiciones ancestrales y paganas?

PUBLICIDAD

En España, esta noche mágica tiene lugar del 23 al 24 de junio y está llena de rituales y tradiciones ancestrales. Sin embargo la celebración va mucho más allá de nuestras fronteras con celebraciones en numerosos países europeos, del otro lado del Atlántico e incluso Asia.

Ahora bien, ¿cuál fue el origen de esta celebración que coincide en tradiciones en varios lugares del mundo?

Muchos atribuyen la noche de San Juan a un evento expandido por el cristianismo debido a que se celebra la víspera del día de San Juan Bautista, el 24 de junio. Sin embargo el origen va mucho más atrás en el tiempo.

Origen de la noche de San Juan

La Noche de San Juan tiene un origen que combina tradiciones paganas y cristianas por lo que podríamos hablar de una tradición mestiza que parte de las creencias místicas bien sean provenientes de una religión o de la astrología, ya que el solsticio de verano cae por estas fechas, siendo el día más largo y la noche más corta del año, 21 de junio.

Origen pagano: Poderes naturales y la mística de la noche más corta

Antes de la cristianización, muchas culturas celebraban el solsticio de verano (alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte o el 21 de diciembre en el hemisferio sur) como un momento mágico. Se creía que en esta fecha los poderes de la naturaleza estaban en su punto máximo. De ahí nació la celebración Litha que se

Creían que en esta fecha, los poderes de la naturaleza estaban en su punto máximo. Encendían hogueras para ahuyentar a los malos espíritus y atraer la buena suerte.

La noche de San Juan
La noche de San JuanDe Jules Bretonhttps://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=37950241

Cristianización de la celebración, nace la Noche de San Juan

Con la llegada del cristianismo, la Iglesia adaptó estas festividades paganas. La Noche de San Juan se vinculó al nacimiento de Juan Bautista, quien según la Biblia nació seis meses antes que Jesús.

La fecha de su nacimiento se celebra el 24 de junio. Las hogueras y rituales se mantuvieron, pero ahora se asociaban con Juan Bautista.

Origen del nombre y cómo se conoce en los distintos países

La Fiesta de San Juan, también conocida como Víspera de San Juan o Noche de San Juan, es una celebración anual que tiene lugar en la víspera del nacimiento de San Juan Bautista, el 24 de junio.

Esta festividad se celebra en muchos puntos de Europa y está especialmente arraigada en las áreas periféricas. Algunos de los países donde se festeja incluyen:

  • Inglaterra: donde se conoce como 'Midsummer' o 'St. John’s Eve'. Se celebra el solsticio con hogueras y festivales
  • Irlanda: se conoce como 'Oíche San Seáin' o 'Oíche Fhéile Eoin' o 'Bonfire Night'. Se encienden hogueras y se celebran festivales.
  • España: donde es especialmente popular y se conoce como la Noche de San Juan, Fiesta de San Juan o Víspera de San Juan.
  • Portugal: con las 'fogueiras de São João', se encienden hogueras y se salta sobre ellas.
  • Italia: se conoce como 'La notte di San Juan' y se celebra de diversas maneras según la región incluyendo farolillos, fuegos artificiales y hogueras.
  • Noruega: con la celebración de 'Jonsok.'
  • Dinamarca: donde se celebra 'Sankthans'.
  • Suecia: con la festividad de 'Midsommar'.
  • Finlandia: donde se llama 'Juhannus'.
  • Estonia: con la celebración de 'Jaanipäev'.

En Sudamérica, la Fiesta de San Juan se celebra especialmente en el nordeste de Argentina, Brasil (donde se conocen como 'Festas Juninas'), Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

En estas regiones, la noche de San Juan está relacionada con tradiciones y leyendas españolas antiguas, como la Leyenda de la Encantada, la Xana.

Celebraciones y creencias comunes de esta noche

En la mayoría de países se encienden hogueras y se salta sobre ellos para alejar las malas energías y borrar el pasado en un intento de poder empezar de nuevo y sentir una renovación.

Las celebraciones más populares son:

  • Quema de hogueras: Se encienden hogueras para alejar las malas energías y purificar el ambiente.
  • Saltos al fuego y a las olas: Se cree que saltar sobre el fuego o las olas en la playa permite pedir deseos y atraer la buena suerte.
  • Rituales con agua y hierbas medicinales: Algunas personas se lavan la cara en agua como petición de buena salud y belleza en el año venidero.
  • Quema de un mechón de pelo: Algunas tradiciones menos arraigadas incluyen quemar un mechón de pelo para mejorar la felicidad en pareja.
  • Coronas de flores: Las coronas de flores se usan como símbolo de la naturaleza y la fertilidad. Las personas las llevan en la cabeza o las cuelgan en las puertas.
Corona de flores para San Juan
Corona de flores para San JuanEfrem Lukatsky/AP
  • Danzas y música: Las celebraciones suelen incluir bailes tradicionales y música festiva.
  • Rituales de adivinación: Algunas personas realizan prácticas adivinatorias, como leer las cenizas de la hoguera o usar hierbas mágicas.
  • Comida y bebida: Las festividades suelen incluir banquetes con platos típicos de la temporada, como frutas frescas y productos de la cosechas

La noche de San Juan en España según provincias

Andalucía

En Andalucía, es habitual celebrar la Noche de San Juan con hogueras en las playas, fuegos artificiales y fiestas populares en ciudades costeras como Málaga. En esta ciudad, también se queman muñecos en la hoguera, conocidos como los júas.

En lugares como Isla Cristina y otros puntos de la costa de Huelva, esta festividad se conoce con el nombre menos común de hogueras de San Juan.

En Almería, el día después de la Noche de San Juan es un día festivo local. Al igual que en Málaga, se celebra una fiesta muy popular con moragas, estufas y hogueras en la playa durante toda la noche.

Se ha convertido en una tradición bañarse en la playa o, al menos, mojarse la cara, los ojos, los pies y las manos cuando dan las doce de la noche, con la esperanza de despertar más bellos al día siguiente.

PUBLICIDAD

La Fiesta del Agua y del Jamón, que se celebra el 24 de junio, es la principal festividad de Lanjarón (Granada).

En Motril y Salobreña, se encienden hogueras en la playa y se permite acampar. Se escriben 3 deseos en papel y se lanzan al fuego, y se arrojan 3 cosas negativas al mar para que la marea se las lleve. Las mujeres se lavan la cara con agua de mar y pétalos de rosa por la mañana para estar más hermosas el resto del año.

En Algeciras, es una tradición desde hace años acudir a las playas el 23 de junio antes de medianoche. Los vecinos llevan e instalan a los muñecos de trapo tradicionales llamados juanillos en las playas de El Rinconcillo y Getares, que arden al llegar la medianoche de ese día con deseos secretos escondidos en su interior.

También en La Línea de la Concepción son habituales los "Juanillos". En concreto, en las playas de San Bernardo, el Castillo y Atunara, donde miles de vecinos acuden a ver las candelas y donde muchos valientes incluso se dan un baño nocturno.

En Conil de la Frontera, la actividad que consiste en la quema del "Juan y Juana", también conocidos como los Juanillos, muñecos de trapo que representan a un hombre y una mujer, que son colocados en una estructura creada a base de palets, madera y ramas de Pita seca.

PUBLICIDAD

Aragón

En Aragón se festeja con hogueras en diferentes lugares de la geografía, baños a la luz de la luna en ríos y lagos. En el Pirineo aragonés se comparte la tradición de encender las fallas, con Andorra, Francia y Cataluña.

En la localidad de El Pobo (Teruel) se celebra la llegada del solsticio de verano con la celebración de un festival a más de 1.400 metros de altitud, llamado Poborina Folk .

Asturias

Esta noche es conocida tradicionalmente como ‘Nueche de San Xuan’, durante la cual se encienden ‘les fogueres’. La Danza Prima se realiza alrededor del fuego, cantando y bailando.

Las hogueras que se llevan a cabo en la playa de Poniente y en la playa del Arbeyal (ambas en Gijón) son muy concurridas. Todas ellas cuentan con la animación de grupos musicales, fuegos artificiales y las típicas “espichas” asturianas donde se consume sidra.

En Asturias, un pueblo de origen celta, además de rendir culto al Sol, también se celebra el culto al agua. En la noche de San Juan, a medianoche, la gente se sumerge en el agua de las fuentes, ríos o playas, creyendo que en esa noche, los campos, montes, ríos, arroyos y fuentes serán bendecidos y el agua les proporcionará salud y protección contra las enfermedades.

PUBLICIDAD

Además, en esta noche se rinde un homenaje especial a las criaturas de la mitología asturiana, como las xanas, trasgos o cuélebres.

Baleares

En Menorca, una tradición que data del siglo XIV se celebra en Ciudadela y se replica en otros municipios durante el verano, con el caballo como figura central. Los jinetes o 'caixers', ataviados en blanco y negro, recorren las calles del pueblo a caballo. Una vez que todos se han reunido y después de la misa, se lleva a cabo el tradicional 'jaleo' (no confundir con el cante y baile flamenco).

Durante el jaleo, los caixers entran a la plaza del pueblo y desfilan entre la multitud, mostrando su destreza y haciendo saltar a los caballos al compás de las canciones típicas de estas fiestas, especialmente una jota muy popular en la región que es interpretada por una banda de música local. La multitud entusiasmada hace saltar a los caballos como símbolo de poder y nobleza.

Al concluir el jaleo tradicional del segundo día, las autoridades proceden a la entrega de cañas, y los caixers regresan a la plaza haciendo saltar a los caballos antes de despedirse. Una vez finalizado el jaleo y 'ses canyes', la banda de música comienza a tocar canciones típicas de Menorca o canciones que fueron muy populares en su momento.

La bebida que se consume en las fiestas es el 'Gin amb Llimonada' en Ciudadela y la 'pomada' en el resto de los pueblos. Ambas son prácticamente lo mismo, pero con nombres diferentes que son muy respetados por los ciudadanos. Esta bebida es una combinación de Gin de Menorca con limonada.

PUBLICIDAD

En Mallorca, Formentera e Ibiza, se organizan hogueras en las plazas y la música y los bailes no faltan, llenando de alegría a los asistentes. La hora mágica es la medianoche, el momento de unirse al ritual de purificación a través del fuego.

Según la tradición, se debe arrojar a la hoguera algo viejo o un papel en el que hayamos escrito todo lo que nos gustaría cambiar. Mientras se quema en las llamas, se dan tres saltos consecutivos. También es común hacerlo en las playas o calas donde se hacen hogueras y a medianoche, de espaldas, se lanzan tres monedas al mar, cada moneda representa un deseo.

Canarias

La festividad de San Juan se celebra en todo el archipiélago la noche del 23 de junio y la madrugada del 24. En Tenerife, se realizan varias celebraciones, destacando las de Punta del Hidalgo, donde se realiza un paseo romero con la imagen del santo hasta “el Güigo”, un lugar a orillas del mar, y se queman hogueras. En el Puerto de la Cruz, se adornan las fuentes públicas con elementos vegetales y se queman hogueras en la playa. En la mañana del 24 de junio, se realiza el baño de las cabras en el Muelle pesquero.

En Gran Canaria, y especialmente en Las Palmas, la celebración de San Juan es una gran tradición, ya que la ciudad fue fundada en este día en 1478. Se realizan hogueras en las playas, especialmente en la Playa de Las Canteras, donde se congregan miles de personas.

Cantabria

En Cantabria, se mantienen las tradiciones ancestrales de la noche mágica de San Juan, que incluyen saltar sobre hogueras, pisar cenizas candentes, danzar alrededor del fuego, y llevar el fuego a los campos de cultivo para purificar la cosecha. Durante la fiesta, se corteja a las 'mozucas' colocando ramas de chopo o aliso en sus ventanas, y se coloca un gran ramo o árbol en el centro del pueblo.

PUBLICIDAD

Las leyendas cuentan que en esta noche aparecen los 'Caballucos del Diablo', tres caballos alados que aterrorizan a los danzantes y a quienes se reúnen alrededor del fuego. Para protegerse de ellos, se busca un trébol de cuatro hojas.

Los mozos también buscan 'la verbena' o 'yerbuca de San Juan', y muchas personas aún buscan el rocío de la madrugada para pasear descalzos sobre él y obtener salud. Entre las fiestas de San Juan más destacadas en Cantabria se encuentran las de Los Corrales de Buelna y San Juan de la Canal.

Castilla y León

La noche de San Juan, celebrada el 23 de junio, es una festividad importante en la comunidad castellana y leonesa, con eventos destacados en León y Soria. En Burgos, se celebran las fiestas mayores de San Pedro y San Pablo, y se encienden hogueras de San Juan.

La provincia de León honra la leyenda de la Encantada, conocida también como la Xana, especialmente en las zonas montañosas. En Salamanca, las fiestas populares en la comarca de El Rebollar incluyen verbenas, encierros y capeas.

En Palencia, la localidad de Velilla del Río Carrión celebra la noche del 23 de junio con una hoguera tradicional y ritos del fuego de tradición celta.

PUBLICIDAD

Zamora celebra las Fiestas de San Pedro con la Feria del Ajo y la Feria de la Cerámica y Alfarería Popular. Segovia también celebra las Fiestas de San Juan y San Pedro.

En Soria, en la localidad de San Pedro Manrique, se celebra el Paso del fuego, donde los sanpedranos cruzan descalzos un sendero de ascuas incandescentes.

Finalmente, en Valladolid, la noche de San Juan se celebra principalmente en la playa de las Moreras, donde la gente se reúne alrededor de las hogueras para arrojar sus deseos escritos en papel. La celebración se ameniza con conciertos y casetas gastronómicas.​

Castilla-La Mancha

En Albacete, se celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista, patrón de la ciudad, en los días previos al 24 de junio. Estas festividades incluyen actividades culturales, deportivas y de ocio en varios lugares de la ciudad.

Fiestas en Albacete, con antorchas en San Juan - By Angel Aroca Escámez
Fiestas en Albacete, con antorchas en San Juan - By Angel Aroca EscámezCC BY-SA 3.0

La noche del 23 al 24 de junio, víspera de la festividad, se realiza un desfile de antorchas desde el Ayuntamiento hasta los Ejidos de la Feria, donde se enciende la Hoguera de San Juan y se queman objetos viejos. Posteriormente, se lleva a cabo un espectáculo de fuegos artificiales y una verbena en el Recinto Ferial.

PUBLICIDAD

El día 24, se realiza una romería en la que se traslada a San Juan desde la Catedral hasta el Parque de la Fiesta del Árbol.

Cataluña

En Cataluña, la noche de San Juan es conocida como la 'pura de Sant Joan', la 'Nit del Foc', la 'Nit de les Bruixes' o la 'Nit del Ros'. Destaca la tradición de la flama del Canigó, una llama que se distribuye desde la cima de la montaña del Canigó a cientos de pueblos para encender las hogueras de la Noche de San Juan. Esta llama se mantiene encendida todo el año en el Castellet de Perpiñán y se renueva cada 23 de junio.

En Barcelona, la llama llega a la plaza Sant Jaume, donde es recibida por las autoridades municipales y los representantes de cada barrio recogen el fuego para encender las hogueras de la ciudad. Con el encendido de las hogueras, comienzan las verbenas en las plazas y calles de los barrios de Barcelona, acompañadas de cenas populares, espectáculos pirotécnicos y bailes hasta la madrugada.

Focs de San Juan De I, Joan Vilalta Colom
Focs de San Juan De I, Joan Vilalta ColomCC BY-SA 3.0

Además, las Fallas del Pirineo se celebran en Andorra y en varias comarcas del norte de Cataluña, como Pallars, Alta Ribagorza y Valle de Arán. Durante un par de semanas, se queman varios tipos de fallas en poblaciones como Boí, Casós, El Pont de Suert y Vilaller, en una tradición precristiana para celebrar la llegada del verano. Esta tradición fue declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2015.

Comunidad Valenciana

Las Hogueras de San Juan son las fiestas oficiales de Alicante, España, declaradas de Interés Turístico Internacional. Iniciadas en 1928 por José María Py, estas fiestas se asemejan a las fallas de Valencia. Comienzan con el pregón el primer viernes de junio, y del 14 al 20 de junio se plantan “hogueras”, monumentos artísticos de madera y cartón con carga satírica que representan a diferentes zonas de la ciudad. Estas hogueras se queman cuatro días más tarde, tras un espectáculo de fuegos artificiales.

PUBLICIDAD

Las festividades incluyen desfiles, pasacalles, ofrenda de flores a la Virgen del Remedio, corridas de toros, mascletás, actuaciones musicales, y campeonatos deportivos. La fiesta se vive en la calle, con comida y baile en las 'barracas' y 'racós', y la degustación de la tradicional coca amb tonyina y las bacores. La 'Bellea del Foc', elegida entre las Bellezas de cada uno de los 90 distritos fogueriles, es la máxima representante de la fiesta.

Las Hogueras se queman la noche del 24 de junio, y es habitual que los bomberos mojen a los asistentes con sus mangueras, en lo que se conoce como 'banyà'.

En Valencia se reparte leña de manera gratuita para que la gente pueda hacer sus hogueras en la playa.

Extremadura

En Coria, Cáceres, se celebran los 'sanjuanes', una Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1976, que incluye la suelta de toros por las calles, aunque ha recibido críticas de asociaciones ecologistas.

En la comarca de Olivenza, Badajoz, se celebran los Mastros en Alconchel y Cheles, Las Muñecas en Olivenza, y los Juanes o Juanitos en Higuera de Vargas y Villanueva del Fresno. En la Noche de San Juan, se queman estos mastros, muñecos hechos de paja, trapos o papel, en una tradición que remonta al culto al Sol y sirve para quemar todo lo malo del año pasado.

PUBLICIDAD

En Badajoz, la festividad de San Juan es el núcleo de la Feria de la capital provincial. Destaca la tradicional quema de un castillo de fuegos artificiales a orillas del río Guadiana.

Galicia

En Galicia, la Noche de San Juan, que celebra el solsticio de verano, es una festividad importante con raíces en la cultura celta. Se encienden hogueras en cada casa, parroquia y barrio, creando un espectáculo de miles de puntos de luz. Esta noche mágica se asocia con la comunicación entre el mundo espiritual y el terrenal, y se considera un momento para espantar los malos espíritus.

Las hogueras se encienden después de la medianoche del día 24, y saltar nueve veces sobre una hoguera se considera un signo de protección y buena suerte. También es común recoger plantas aromáticas para lavarse al día siguiente, una práctica que se cree tiene propiedades terapéuticas y purificadoras.

La comida típica de la noche incluye cachelos (patatas cocidas con su piel) y sardinas asadas, y la bebida típica es la Queimada, un aguardiente con frutas y azúcar que se quema en una marmita mientras se recita un hechizo.

En La Coruña, la fiesta es especialmente grande, con hogueras en todos los barrios y una gran concentración de gente en las playas de Riazor y Orzán. Esta celebración ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

PUBLICIDAD

Comunidad de Madrid

La verbena de San Juan, que solía ser un evento destacado en Madrid y seguía a la de San Antonio de la Florida en la primera mitad de junio, ya no se celebra como tal, aunque todavía se realizan hogueras en algunos barrios.

Además, vale la pena mencionar las celebraciones en Tres Cantos, que coinciden con las festividades locales, así como en otras ciudades como Alcorcón, Leganés y Alcobendas. También son notables las fiestas en el barrio de Juan de Austria (distrito V) de Alcalá de Henares, donde la hoguera se alimenta con los decorados teatrales del festival Clásicos en Alcalá, que tiene lugar en junio.

La Rioja

El 24 de junio, en el Barrio de San Juan, también conocido como Barrio Abajo, en San Vicente de la Sonsierra, se llevan a cabo celebraciones que incluyen la creación de grandes hogueras, así como otras más pequeñas para los niños. La fiesta se ameniza con chocolatada y música. Por la noche, todos los habitantes del barrio comparten una cena.

Las Fiestas de San Juan de Nájera se celebran del 24 al 29 de junio, siendo las más populares de Nájera. El evento más destacado y concurrido son las 'Vueltas', donde miles de personas salen a la calle para cantar y bailar al ritmo de una charanga, en recuerdo del acompañamiento que se hacía a las tropas isabelinas cuando regresaban de alguna victoria sobre los carlistas. Estas fiestas son unas de las más multitudinarias de toda la comunidad riojana.

País Vasco

Las fiestas de San Juan en Tolosa, Guipúzcoa, son la celebración patronal de la localidad. Comienzan el 23 de junio con el 'chupinazo' a las 12:00 y las tradicionales hogueras por la noche.

PUBLICIDAD

El 24 de junio es el día principal de las fiestas, con almuerzos preparados por las sociedades gastronómicas para los escopeteros, dantzaris, músicos y la comparsa de gigantes.

Como vemos las celebraciones dentro de España de esta noche son muy variadas, lo mismo sucede a nivel europeo y mundial. Aunque todas las celebraciones tienen en común el fuego y un espíritu de renovación.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Una enorme hoguera de siete metros en Brasil para celebrar San Juan

San Juan vuelve a las playas de Barcelona

Las hogueras iluminan la noche más corta en España