EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

La emisión de CO₂ de los incendios forestales de Canadá en 2023 cuadruplicó a las de los aviones

Imagen del incendio forestal de Donnie Creek, al norte de Fort St. John, Columbia Británica, el domingo 2 de julio de 2023.
Imagen del incendio forestal de Donnie Creek, al norte de Fort St. John, Columbia Británica, el domingo 2 de julio de 2023. Derechos de autor Noah Berger/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Noah Berger/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Seth Borenstein & Euronews con AP
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Los incendios forestales duraron meses y quemaron una superficie mayor que la que tiene Noruega.

PUBLICIDAD

Los incendios forestales que asolaron Canadá el año pasado generaron más dióxido de carbono en el aire que la quema de combustibles fósiles en la India. Dicho de otro modo, el fuego arrojó casi cuatro veces más emisiones de carbono a la atmósfera que los vuelos registrados en un año. Es la misma cantidad de dióxido de carbono que emiten 647 millones de coches al año, según datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

Los nuevos datos ponen al descubierto el círculo vicioso de los incendios forestales: son cada vez más frecuentes debido al calentamiento global, causado por la quema de combustibles fósiles que produce emisiones. Los bosques eliminan muchas emisiones de la atmósfera, de modo que cuando arden liberan este carbono, y su poder de absorción de CO₂ desaparece.

Los incendios forestales de Canadá representaron el 27% de la pérdida mundial de cubierta arbórea el año pasado, mientras que normalmente se aproxima al 6%, según la investigación.

¿Por qué fueron tan extraordinarios los incendios de Canadá?

Los incendios de Canadá en 2023 duraron meses, quemaron una superficie mayor que la que tiene Noruega y el humo se extendió hasta Europa.

Científicos del Instituto de Recursos Mundiales y de la Universidad de Maryland calcularon que arrojaron al aire alrededor de 3.000 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono, que acumula calor, según una actualización del estudio publicada en Global Change Biology. La actualización no ha sido revisada por expertos, pero el estudio original sí.

El autor principal del estudio, James MacCarthy, y sus colegas calcularon que los bosques quemados sumaron una superficie de 77.574 kilómetros cuadrados, seis veces más que la media de 2001 a 2022.

Esta superficie es mucho mayor que la de los incendios forestales habituales, y los investigadores se centraron solamente en la pérdida de cubierta arbórea, que es un efecto mayor, dijo la coautora del estudio Alexandra Tyukavina, profesora de Geografía en la Universidad de Maryland.

"La pérdida de tanto bosque es muy importante y preocupante", afirma Jacob Bendix, catedrático de Geografía y Medioambiente de la Universidad de Siracusa, quien no participó en el estudio.

"Aunque el bosque se regenerará, y los árboles volverán a crecer y acumularán carbono, el proceso durará décadas como mínimo, de modo que hay un desfase considerable entre la adición de carbono atmosférico debida a los incendios y la eliminación final, de al menos una parte, por el bosque que vuelve a regenerarse. Así que, en el transcurso de esas décadas, el impacto neto de los incendios supone una contribución al aumento de las temperaturas".

Los bosques "eliminan mucho carbono de la atmósfera, que se almacena en las ramas, los troncos, las hojas y también en el suelo. Cuando se queman, todo el carbono almacenado vuelve a la atmósfera", explica James MacCarthy, autor principal del estudio e investigador asociado de Global Forest Watch del Instituto de Recursos Mundiales.

Cuando los árboles vuelven a crecer, gran parte de ese carbono puede capturarse, dijo MacCarthy, y añadió que "definitivamente tiene un impacto a escala global en términos de la cantidad de emisiones que se produjeron en 2023".

¿Por qué son peligrosos para la salud los incendios forestales?

No se trata solamente de aumentar los gases que acumulan calor y perder bosques, sino también de las consecuencias para la salud, explicó Tyukavina.

"Debido a estos incendios catastróficos, la calidad del aire en las zonas pobladas y las ciudades se vio afectada el año pasado", dijo, mencionando el verano cargado de una especie de niebla tóxica de Nueva York. Más de 200 comunidades con unos 232.000 habitantes tuvieron que ser evacuadas, según otro estudio aún no publicado ni revisado por expertos canadienses en bosques e incendios.

Uno de los autores del estudio canadiense, el experto en incendios Mike Flannigan, de la Universidad Thompson Rivers de Kamloops, Columbia Británica, cifra la superficie quemada en el doble que MacCarthy y Tyukavina.

"La temporada de incendios de 2023 en Canadá fue excepcional en cualquier período de tiempo", señaló Flannigan, quien no formó parte del estudio del Instituto de Recursos Mundiales, en un correo electrónico. "Creo que se producirán más incendios en el futuro, pero será raro que tengan lugar episodios como los del año 2023".

¿Qué papel desempeñó el cambio climático en los incendios?

Flannigan, Bendix, Tyukavina y MacCarthy afirmaron que el cambio climático desempeñó un papel destacado en el gran incendio de Canadá.

Un mundo más cálido implica una temporada de incendios más larga, más incendios provocados por rayos y, sobre todo, madera y maleza más secas dispuestas para arder "asociadas al aumento de la temperatura", sostuvo Flannigan. Según su estudio, la temperatura media entre mayo y octubre del año pasado en Canadá fue 2,2 grados centígrados superior a la normal. Según MaCarthy, algunas zonas de Canadá registraron temperaturas entre 8 y 10 grados centígrados superiores a la media en mayo y junio.

Hay variabilidad a corto plazo dentro de las tendencias, por lo que es difícil culpar al cambio climático de un año concreto y de la superficie quemada. Los factores geográficos desempeñan un papel importante, pero "no hay duda de que el cambio climático es el principal impulsor del aumento mundial de los incendios forestales", afirma Bendix en un correo electrónico.

PUBLICIDAD

Según Tyukavina, con el calentamiento de las temperaturas en el planeta debido al cambio climático, "es probable que los 'años catastróficos' se produzcan con más frecuencia y que veamos esos episodios más largos, más a menudo".

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

Esto es un horno: El cambio climático aumenta 35 veces la probabilidad de una ola de calor mortal en México y EE.UU.

Las negociaciones sobre la financiación de la lucha contra el cambio climático se estancan en Bonn: ¿Qué significa esto para la COP29?

Las medusas podrían ser algunas de las criaturas marinas que se benefician del cambio climático