EventsEventosPodcasts
Loader

Encuéntranos

PUBLICIDAD

IKEA en el punto de mira: Los muebles planos, vinculados a la "destrucción sistemática" de los bosques rumanos

Troncos junto a la carretera forestal en el bosque propiedad de Ingka en Bistricioara, Ceahlău, condado de Neamț.
Troncos junto a la carretera forestal en el bosque propiedad de Ingka en Bistricioara, Ceahlău, condado de Neamț. Derechos de autor Bruno Manser Fonds/Agent Green
Derechos de autor Bruno Manser Fonds/Agent Green
Por Charlie Jaay
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Los activistas de Greenpeace afirman que los proveedores de la empresa se benefician de un entorno corrupto en el país.

PUBLICIDAD

IKEA ha sido acusada de contribuir al rápido deterioro de los bosques de Rumanía, de gran riqueza biológica.

Dos investigaciones recientes revelan el impacto del gigante del mueble plano en los Cárpatos del país, una de las mayores zonas de bosques primarios y antiguos que quedan en Europa. Según un informe de Greenpeace, más del 50% de los bosques antiguos de Rumanía han desaparecido en los últimos 20 años, debido a la corrupción y a la deficiente aplicación de la ley.

Un nuevo informe de la ONG detalla el papel que IKEA y el Grupo Ingka, su mayor franquiciado, han desempeñado en este expolio, parte del cual ha tenido lugar en zonas supuestamente protegidas.

¿Por qué están amenazados los bosques rumanos?

Unos 3000 kilómetros cuadrados de bosques rumanos están protegidos por la legislación europea como espacios Natura 2000. Pero la industria maderera rumana, que mueve miles de millones de euros y cuyo núcleo es la llamada "mafia de la madera ", está plagada de corrupción sistémica y de una deficiente aplicación de la ley. La tala y las prácticas forestales irresponsables amenazan los bosques que quedan.

En 2019, los datos filtrados de un informe gubernamental revelaron que cada año se talan casi 40 millones de metros cúbicos de madera de los bosques del país, la mitad de ellos de forma ilegal.

Un lagarto en los biodiversos bosques de los Cárpatos rumanos.
Un lagarto en los biodiversos bosques de los Cárpatos rumanos.Greenpeace

En 2020, la Comisión Europea inició un procedimiento de infracción contra el gobierno rumano después de que las ONG se quejaran de que no estaba abordando la tala extensiva de bosques vírgenes dentro de sus áreas protegidas de Natura 2000. La Comisión también amenazó con enviar el caso al Tribunal de Justicia Europeo, pero, de momento, esto no ha sucedido.

"A pesar de algunas mejoras y advertencias de la Comisión Europea, Rumanía sigue incumpliendo su obligación legal de proteger adecuadamente los últimos grandes bosques primarios y antiguos que quedan en la UE", afirma Agata Syfraniuk, abogada especializada en fauna y flora silvestres de la organización benéfica ClientEarth.

Si la Comisión no denuncia ante el Tribunal Supremo de la UE el claro incumplimiento por parte de Rumanía de la legislación de la UE en materia de protección de la naturaleza, el futuro de estos importantes bosques parece muy negro.
Agata Syfraniuk
Abogada especializada en fauna y flora silvestres de ClientEarth

IKEA vinculada a 50 presuntas infracciones de la legislación de la UE y de Rumanía

Las organizaciones ecologistas Agent Green y Bruno Manser Fonds investigaron nueve zonas forestales. Siete de ellas eran propiedad del Grupo Ingka y dos eran terrenos forestales públicos vinculados a la cadena de suministro de IKEA.

Su informe de abril, "IKEA: Smart Outside, Rotten Inside" (IKEA: listo por fuera, podrido por dentro), detalla al menos 50 presuntas infracciones de la legislación de la UE o de Rumanía, y malas prácticas de gestión forestal.

Entre ellas figuran la tala de bosques con gran biodiversidad, la superación del volumen máximo permitido de madera extraída y la no conservación de árboles con gran biodiversidad, como robles viejos, hayas y madera muerta.

Una zona desbrozada cerca de Vecerd, en el condado rumano de Sibiu, en un bosque que alimenta la cadena de suministro de IKEA.
Una zona desbrozada cerca de Vecerd, en el condado rumano de Sibiu, en un bosque que alimenta la cadena de suministro de IKEA.Bruno Manser Fonds/Agent Green

Todos los bosques investigados, incluidas las zonas protegidas, habían sufrido talas comerciales intensivas, causantes de una grave degradación del suelo y los ecosistemas.

Los investigadores analizaron los tipos de gestión forestal de cada propiedad de 'Ingka Investment' en Rumanía y descubrieron que sólo alrededor del 1% de la superficie total estaba estrictamente protegida. Alrededor del 8% estaban parcialmente protegidos, y más del 90% se gestionaban para la producción industrial de madera, independientemente de si coincidían o no con espacios protegidos de Natura 2000, según el informe.

Greenpeace vincula a los proveedores de IKEA con la destrucción de bosques antiguos

En una investigación separada, Greenpeace Europa Central y Oriental (CEE) visitó los bosques antiguos de Rumanía para examinar las cadenas de suministro de IKEA.

Su informe, 'Assemble the Truth: Old Growth Forest Destruction in the Romanian Carpathians' ("Ensamblar la verdad: destrucción de bosques antiguos en los Cárpatos rumanos"), afirma que al menos siete proveedores de los principales productos de madera de IKEA estaban relacionados con la "destrucción sistemática" de bosques antiguos, incluidos dos lugares protegidos por Natura 2000. Al menos 30 productos de estos fabricantes de muebles llegaron a las tiendas IKEA de 13 países, entre ellos Francia, Alemania y el Reino Unido.

Una unidad de producción en Sighetu Marmației, Rumanía, vinculada por Greenpeace a IKEA.
Una unidad de producción en Sighetu Marmației, Rumanía, vinculada por Greenpeace a IKEA.Greenpeace

Ingka e Inter IKEA Group -la franquicia responsable de la cadena de suministro de IKEA- refutan rotundamente todas las afirmaciones de ambas investigaciones. 'Ingka Group' afirmó que "las autoridades no encontraron pruebas de incumplimiento de la normativa forestal", y que sus prácticas están "en consonancia con las rigurosas normas medioambientales establecidas por las leyes nacionales y los organismos internacionales de certificación, como el 'Forest Stewardship Council' (FSC)".

El Grupo Inter IKEA declaró que no acepta madera procedente de bosques antiguos protegidos, y afirmó que "las prácticas de aprovisionamiento descritas en el informe de Greenpeace son legales y se ajustan a la normativa local y de la UE". Los defensores del medio ambiente afirman que sus pruebas son sólidas, así que ¿cuál es la explicación?

¿Cómo es posible que los proveedores de IKEA se salgan con la suya con una gestión forestal "podrida"?

"IKEA no menciona el contexto en el que trabaja, y esto es clave", afirma Ines Gavrilut, responsable de la campaña de Europa del Este de Bruno Manser Fonds. "No es casualidad que IKEA haya invertido mucho en comprar bosques aquí, porque abre enormes posibilidades para la tala".

Todo el mundo sabe que en Rumanía abunda la corrupción. Las cosas pueden parecer legales sobre el papel, pero las investigaciones sobre el terreno han encontrado pruebas claras de degradación y destrucción.
Ines Gavrilut
Responsable de la campaña de Europa del Este de Bruno Manser Fonds

Algunos defensores de los bosques creen que IKEA se esconde tras el FSC, un sistema de certificación que, según afirman, no protege los bosques antiguos. Simon Counsell, investigador independiente y ex director de la Rainforest Foundation UK, ayudó a crear el FSC a principios de la década de 1990, para que los consumidores pudieran ver qué productos de papel y madera tenían un origen sostenible. Pero Counsell se volvió crítico con el sistema de certificación, por considerar que tenía defectos.

PUBLICIDAD

"Hace años que se sabe que el FSC no garantiza que la madera proceda de fuentes aceptables desde el punto de vista medioambiental o social, y que se limita a [**hacer un lavado verde de**](hacer un lavado verde de) los productos de madera y papel.

"Se ha negado a abordar los numerosos problemas subyacentes en su sistema, especialmente el grave conflicto de intereses por el que las empresas auditoras de la certificación son pagadas directamente por las empresas madereras a las que se supone que están evaluando. No hay excusa para que empresas como IKEA pretendan que el FSC garantiza que su madera procede de fuentes aceptables".

En respuesta, el FSC afirma que no permite que los malos actores formen parte del sistema, y despliega salvaguardas, incluidas auditorías independientes, para garantizar que se siguen unos estándares rigurosos.

"Cualquier actividad inaceptable, por parte de un titular de certificado o de una empresa de su grupo corporativo, da lugar a la apertura de investigaciones públicas que pueden conducir a la remediación o incluso a la expulsión del sistema FSC", afirma. El FSC también señala que existen diversas definiciones de bosque antiguo, lo que lleva a diferentes interpretaciones sobre cómo identificarlos y preservarlos exactamente.

¿Qué se considera un bosque antiguo?

Actualmente, la definición rumana es mucho más estricta que la propuesta por la Comisión Europea.

PUBLICIDAD

"IKEA quiere la definición más estricta posible de bosque antiguo, para que no esté protegido y pueda abrirse a la tala intensiva, como está ocurriendo ahora", afirma Gavrilut.

También hay otros puntos de discordia. La Estrategia de Biodiversidad de la UE y la Estrategia Forestal para 2030 actúan actualmente sólo como directrices, y no son legalmente vinculantes a nivel de la UE.

"Se supone que nuestras zonas más ricas en biodiversidad, como los bosques de los Cárpatos, deben ser protegidas, de acuerdo con los objetivos fijados en la Estrategia deBiodiversidad de la UE para 2030", afirma Špela Bandelj Ruiz, activista de biodiversidad de Greenpeace CEE. "Sin embargo, mientras estos objetivos siguen siendo solo palabras sobre el papel, los ecosistemas más ricos de Europa están desapareciendo."

"Sólo con leyes legalmente vinculantes de la UE en vigor, para proteger y restaurar la naturaleza, empresas como IKEA no se verán atrapadas en este problema de contribuir a la destrucción del patrimonio natural europeo, como en los Cárpatos rumanos, en el futuro", añade.

Modelo de negocio de muebles rápidos

Mientras tanto, el modelo de negocio de "muebles rápidos" de IKEA está en auge. El año pasado, la empresa tenía casi 500 tiendas que operaban en más de 60 países y generaban alrededor de 50.000 millones de euros.

PUBLICIDAD

En 2019, IKEA consumió un árbol cada segundo, según la organización sin ánimo de lucro Earthsight, y sigue expandiéndose, ya que posee más de 2.800 kilómetros cuadrados de bosque en todo el mundo. Más de 500 kilómetros cuadrados están en Rumanía, lo que la convierte en el mayor terrateniente privado del país. Los bosques de Rumanía, que son focos de biodiversidad, están desapareciendo rápidamente. Pero aún no es demasiado tarde para salvarlos.

"En primer lugar, Ingka e IKEA tienen que admitir que han actuado mal, para que podamos mantener un diálogo constructivo", afirma Gavrilut. "Marcan tendencias para todo el sector y tienen mucho peso. Tienen poder para hacer mucho bien".

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

¿Qué es la Ley de Restauración de la Naturaleza y qué implica su aprobación?

La última especie de caballo salvaje del mundo salvada de la extinción

Un nuevo estudio revela que los elefantes podrían llamarse entre sí con nombres únicos