Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Polonia y los países bálticos reclaman volver a utilizar minas antipersona ante la amenaza rusa

Una señal internacional de advertencia sobre minas cuelga junto a un campo de minas en la base aérea de Bagram, Afganistán, 22 de marzo de 2002.
Una señal internacional de advertencia sobre minas cuelga junto a un campo de minas en la base aérea de Bagram, Afganistán, 22 de marzo de 2002. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Kieran Guilbert & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Los ministros de Defensa de Estonia, Letonia, Lituania y Polonia piden romper con el Tratado de Ottawa de 1997 y volver a usar este armamento letal.

PUBLICIDAD

Polonia y los países bálticos han declarado este martes que quieren retirarse de un tratado internacional que prohíbe el uso de minas antipersona, citando la creciente amenaza militar de Rusia. En una declaración conjunta, los ministros de Defensa de Estonia, Letonia, Lituania y Polonia dicen querer retirarse unánimemente de la Convención de Ottawa.

Este tratado de 1997 prohíbe el uso, la producción y la transferencia de minas antipersona y ha sido ratificado o suscrito por más de 160 países. Rusia no se ha adherido al acuerdo, y su invasión a gran escala de Ucrania ha convertido al país en la nación más repleta de minas del mundo, según los informes.

"Las amenazas militares sobre los Estados miembros de la OTAN limítrofes con Rusia y Bielorrusia han aumentado significativamente", afirma el comunicado conjunto. "Creemos que en el actual entorno de seguridad es primordial proporcionar a nuestras fuerzas de Defensa flexibilidad y libertad para utilizar nuevos sistemas de armas y soluciones para reforzar al flanco oriental de la Alianza".

A pesar de la intención de abandonar el tratado, el comunicado afirma que los países mantendrían su compromiso con el derecho humanitario, incluida la protección de los civiles durante los conflictos armados.

Los cuatro países han aumentado o prometido aumentar su gasto en Defensa tras la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022. Estonia, Lituania y Polonia se han comprometido a gastar el 5% de su PIB en Defensa, un objetivo que fue planteado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El objetivo de gasto actual para los miembros de la OTAN es del 2%.

Los Bálticos y Europa del Este adoptan posiciones belicistas ante Rusia

En una declaración algo contradictoria de este mismo martes, el ministro de Defensa estonio, Hanno Pevkur, ha dicho que los militares del país no ven la necesidad de adoptar minas terrestres previamente prohibidas. "Las decisiones relativas a la Convención de Ottawa deben tomarse de forma solidaria y coordinada dentro de la región", ha declarado Pevkur. "Al mismo tiempo, actualmente no tenemos planes para desarrollar, almacenar o utilizar minas terrestres antipersona previamente prohibidas".

Por su parte, el Ministro de Defensa lituano, Dovile Sakaliene, ha dicho que la retirada del tratado envía un mensaje claro sobre la protección de las fronteras de la región. "Los Estados que tienen frontera con Rusia están dispuestos a tomar todas las medidas posibles para garantizar la seguridad de sus ciudadanos", ha afirmado en un comunicado publicado en Facebook.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, declaró ante el Parlamento a principios de mes que apoyaba la retirada de su país de la Convención de Ottawa. En un paso extra con respecto a sus colegas, Tusk aseguró así mismo estar sopesando la retirada de Polonia de la Convención de Dublín de 2008, que prohíbe el uso de municiones de racimo.

El Ejecutivo de Finlandia, que no ha firmado la declaración conjunta de esta mañana, dijo en diciembre que también estaba considerando abandonar el tratado debido al uso de minas antipersona por parte de Rusia en Ucrania.

Estados Unidos es el único Estado miembro de la OTAN que no forma parte del tratado. Otras naciones importantes que no se han unido al pacto son China, India, Pakistán y Corea del Sur. Según la OTAN, cerca de 70 países y territorios siguen afectados por la presencia de unos 110 millones de minas terrestres, que pueden permanecer latentes y ocultas bajo tierra durante muchos años antes de desactivarse.

Al menos 5.757 personas -en su mayoría civiles- murieron o resultaron heridas por minas terrestres y municiones sin explotar en 2023, según el recuento anual de la ONG Landmine Monitor.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las organizaciones humanitarias piden más acción mundial contra las minas antipersona

Putin dice que es "prácticamente imposible" llegar a un acuerdo con Ucrania sobre temas clave

Alemania lidera las maniobras militares de la OTAN en el mar Báltico en plena tensión con Rusia