Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Análisis: ¿Ayudó Pakistán a Estados Unidos para bombardear Irán?

Varios analistas analizan el futuro a medio y largo plazo del Gobierno iraní tras su conflicto militar con Israel.
Varios analistas analizan el futuro a medio y largo plazo del Gobierno iraní tras su conflicto militar con Israel. Derechos de autor  Euronews en farsi
Derechos de autor Euronews en farsi
Por Euronews en farsi
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Este reportaje en vídeo recopila una selección del material más importante publicado en los medios de comunicación y centros de investigación en las 24 horas previas a la noche del jueves 10 de julio de 2025.

PUBLICIDAD

Eric Brewer, vicepresidente del programa de Seguridad de los Materiales Nucleares, y Scott Roker, vicepresidente de la Iniciativa contra la Amenaza Nuclear, han advertido en un artículo reciente sobre el peligro de un colapso del Gobierno teocrático en Irán seguido de amenazas para la seguridad nuclear.

A pesar del acalorado debate sobre la magnitud de los daños causados por los ataques estadounidenses e israelíes, la realidad es que la infraestructura nuclear de Irán no se ha destruido por completo. Pero si la República Islámica se derrumbase repentinamente, la preocupación más importante será evitar que esos recursos caigan en manos de grupos inadecuados.

Si bien el uranio de Irán no ha alcanzado en su historia el nivel del 90% de enriquecimiento para ser utilizado con fines bélicos, todavía puede emplearse para fabricar un rudimentario dispositivo nuclear con ello. Producir este nivel de uranio es la parte más difícil del proceso de fabricación de un arma nuclear, y esto dificulta que cualquier Gobierno o grupo no gubernamental interesado en lanzar una bomba nuclear tenga dificultades para lanzarla. La ubicación actual de la reserva de este uranio es incierta.

La protección de los materiales y equipos sensibles requiere amplias medidas de seguridad como guardias, sistemas de control de materiales y mecanismos internos de prevención de robos. Los gobiernos del mundo deben estar dispuestos a cooperar en materia de inteligencia y a poner en conocimiento de un futuro Gobierno iraní si se identificasen puntos débiles agudos en la seguridad nuclear de Irán, incluso si la legitimidad de ese Gobierno está en duda. El peligro de que los terroristas adquieran bombas es mucho más grave que estas cuestiones políticas. El colapso del Gobierno iraní puede reducir el riesgo para el programa nuclear del país a largo plazo, pero a corto plazo conlleva un riesgo de seguridad más grave.

'The Hill': Tras los ataques estadounidenses, Irán busca estrechar lazos con los estados parias europeos

Uno de los aspectos estratégicos de posguerra de la República Islámica que se ha subestimado son los esfuerzos de Irán por fortalecer los lazos y obtener más compromisos de Bielorrusia y Serbia, los dos principales aliados europeos de la República Islámica, especialmente después de la aparente falta de apoyo de Rusia a Irán en el conflicto con Israel. Es probable que esta aparente brecha haya aumentado el incentivo de Irán para consolidar las relaciones con otros regímenes aislados, ya sea para evitar que se repita la "infidelidad" de Rusia o para compensar las deficiencias de la asociación.

Cuando comenzó el intercambio de ataques entre Irán e Israel, el régimen de Alexander Lukashenko en Bielorrusia se hizo eco en gran medida de las ambiguas posiciones de Moscú. Pero, tras el alto el fuego, Teherán reclamó al dictador eslavo una mayor cooperación. De acuerdo con este objetivo, Irán abrió una oficina de agregado militar permanente en su complejo de embajadas en Minsk. Bielorrusia, que anteriormente ha proporcionado a Irán armas y conocimientos nucleares, ahora puede ayudar a la República Islámica a recuperar su destreza militar.

Mientras tanto, Irán ha recurrido a Serbia como otra puerta de entrada económica, aprovechando las tensas relaciones del país con la Unión Europea y su tendencia prorrusa. En los últimos meses, Teherán ha firmado una serie de acuerdos comerciales bilaterales con Belgrado. Dado que Serbia sigue intentando ampliar sus exportaciones de armas, la República Islámica puede convertirse en un mercado atractivo para ella. Los traficantes de armas serbios podrían utilizar las transacciones del mercado negro para facilitar este proceso, como también ha ocurrido en el pasado.

En definitiva, los esfuerzos concertados de Irán para acercarse a estos países representan un esfuerzo calculado en la atmósfera de posguerra para garantizar que recibe apoyo diplomático, económico y de seguridad sin depender de Rusia como intermediario, lo que podría representar una amenaza para la seguridad de Occidente y reforzar la resiliencia de la República Islámica en tiempos de aislamiento.

Instituto Hoover: El fracaso de la estrategia de China contra Irán

El analista de historia militar Miles Machon Yu escribe en 'Contemporary Conflict' que, en el contexto del retroceso de la agresiva política estadounidense en Oriente Medio, China intentó convertir a Irán en un pilar clave de su gran estrategia, basada en su visión del mundo de explotar los "círculos más débiles", es decir, los regímenes bajo la presión de Occidente.

Sin embargo, la cadena de acontecimientos que, en última instancia, llevó al breve conflicto armado conocido como la "guerra de los 12 días", el cual supuso la destrucción de las instalaciones de enriquecimiento de Irán, el debilitamiento estratégico y el aislamiento regional de la República Islámica, prácticamente arruinaron los esfuerzos de China por convertir a Irán en un aliado fundamental de su estrategia global.

Lo más peligroso para el Partido dominado por Xi Jinping fue que Estados Unidos aprovechó para señalar el fracaso de lo que denomina el "eje del mal", conformado por la propia China, Rusia, Irán y Corea del Norte. Cuando Estados Unidos e Israel lanzaron sus ataques contra objetivos militares iraníes, ninguno de estos supuestos socios hizo el más mínimo esfuerzo por defender a Teherán. Los analistas creen que el fracaso iraní probablemente fortalezca a su oposición interna y aleje a China de este eje.

'National Interest': ¿Ayudó Pakistán a Estados Unidos a bombardear Irán?

Tras los ataques aéreos estadounidenses contra las instalaciones de enriquecimiento de Irán el 22 de junio de 2025, la política exterior de Pakistán sufrió una dicotomía: por un lado, la firme condena oficial del ataque y la solidaridad con Irán y, por otro, la cooperación encubierta con los Estados Unidos, que incluía la concesión de permisos de vuelo, el intercambio de información y el apoyo logístico. Esta se debe al esfuerzo constante de Pakistán por mantener un equilibrio entre su identidad islámica y su dependencia económica y de seguridad de Estados Unidos.

Pakistán siempre ha afirmado que apoya a los musulmanes palestinos y uigures, pero en la práctica ha mantenido estrechos vínculos con potencias no musulmanas, en particular con Estados Unidos. La cooperación antiterrorista con los Estados Unidos es de vital importancia para combatir a los grupos insurgentes en Baluchistán y el noroeste de Pakistán.

Este país también está atravesando una crisis energética y necesita asistencia financiera de las instituciones internacionales con influencia estadounidense. Su comportamiento dual ha dado lugar a su descrédito ante la opinión pública islámica; la etiqueta #PakistanBetrayedIran (Pakistán traicionó a Irán) en internet y las críticas de los partidos políticos indican un descontento generalizado del resto de naciones.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Israel atacó Irán con medios limitados y sin apoyo de EE.UU.: las incógnitas que deja la operación

El líder supremo de Irán hace su primera aparición pública desde el inicio de la guerra Irán-Israel

Rumores de guerra, la sombra de las sanciones y la OIEA: ¿Ha aceptado Irán las condiciones de la UE?