Egipto ofrece billetes de tran gratuiros a los sudaneses que quieran volver a su país. Sudán está sumido en una guerra civil desde abril de 2023, y la lucha por el poder entre el Ejército y la RSF ha provocado una crisis humanitaria en casi todo el país.
Cientos de personas desplazadas por los combates en Sudán se reunieron el lunes en la estación central de ferrocarril de El Cairo para iniciar un viaje gratuito de regreso a casa. El Gobierno egipcio está financiando viajes en tren hasta Jartum, la capital de Sudán, recientemente reconquistada por las Fuerzas Armadas sudanesas a su rival, las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FPR).
Sudán lleva sumido en una guerra civil desde abril de 2023, en la que la lucha de poder entre el Ejército y las RSF ha provocado una crisis humanitaria casi nacional. Más de 40.000 personas han muerto y la guerra ha provocado una de las mayores emergencias de desplazamiento del mundo. Egipto acoge al mayor número de refugiados sudaneses de la guerra, con más de 1,5 millones de personas que huyeron hacia el norte a través de la frontera.
Más de 7 millones han sido desplazados internamente a medida que la guerra se extendía por gran parte del país. La RSF tomó el control de Jartum al comienzo de los combates en 2023 y mantuvo la capital hasta que el Gobierno declaró su plena reconquista el 20 de mayo.
Jartum quedó destruida en su mayor parte, incluidos el palacio presidencial y el aeropuerto, pero está experimentando un lento renacimiento a medida que regresan los residentes y se reabren los mercados. La electricidad y los servicios básicos no funcionan plenamente en la ciudad.
El trayecto de El Cairo a Jartum es de unos 2.080 kilómetros e incluye un viaje en tren de unas 12 horas hasta la ciudad de Asuán, en el sur de Egipto, donde los viajeros cambiarán a transbordadores y autobuses para cruzar a Sudán.
La gente metió sus vidas en pequeñas maletas mientras llenaban el tren el lunes. Algunos lloraban con "emociones abrumadoras", como la tristeza y la alegría por abandonar Egipto y regresar a casa, dijo el periodista sudanés Asem al-Taieb, uno de los viajeros del tren. "Estoy contenta porque por fin voy a volver con mi familia y mis hijos", dijo Awatef al Hassan, originaria de Omdurman, que regresa con su hija.
Crisis humanitaria
El director de la agencia de la ONU para la infancia, UNICEF, ha dicho anteriormente que el conflicto en Sudán ha creado la mayor crisis humanitaria del mundo. Las Naciones Unidas y otros organismos de ayuda habían manejado anteriormente la cifra de 20.000 muertes confirmadas, pero algunos funcionarios afirman que el número de muertos podría ascender a 150.000. Millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares y la hambruna asola algunas zonas del país.
Años de inestabilidad
Sudán, nación del noreste de África, ha sido inestable desde que un levantamiento popular forzó la destitución del presidente autocrático Omar al-Bashir en 2019. Una efímera transición a la democracia descarriló cuando el jefe del Ejército, general Abdel-Fattah Burhan, y el jefe de la RSF, general Mohammed Hamdan Dagalo, también conocido como Hemedti, se aliaron para liderar un golpe militar en 2021.
Pero los ejércitos que dirigen empezaron a enfrentarse entre sí en 2023 en su lucha por hacerse con el poder. Desde que comenzó la guerra, tanto el Ejército como la RSF se han enfrentado a acusaciones de abusos contra los derechos humanos, que ambas partes niegan.