Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El Ariane 6, con un satélite meteorológico europeo incorporado, despega con éxito

Imágenes del lanzamiento de Metop SGA1 a bordo del cohete Ariane-62 desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, a las 02:37 del 13 de agosto de 2025
Imágenes del lanzamiento de Metop SGA1 a bordo del cohete Ariane-62 desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa, a las 02:37 del 13 de agosto de 2025 Derechos de autor  Business Wire 2025
Derechos de autor Business Wire 2025
Por Célia Gueuti
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Copernicus, el programa satelital de la UE, ha lanzado este nuevo cohete desde Kourou, en la Guayana Francesa. Ariane 6 lleva incorporado un satélite de vigilancia medioambiental conocido como Sentinel-1D.

El programa europeo de observación terrestre orbital, Copernicus, puso en órbita el martes un nuevo satélite de observación de la Tierra. Se trata del Sentinel-1D, que ha sido lanzado desde el puerto espacial europeo de Kourou, en la Guayana Francesa.

Se trata del tercer vuelo de Ariane-6: el 6 de marzo se lanzó un satélite militar francés y el 13 de agosto, otro meteorológico. El objetivo de esta nueva misión es situar, a 693 km de la Tierra, un satélite de observación que proporcione imágenes de la superficie terrestre, incluso en condiciones complejas.

Sentinel-1D, los ojos de Copernicus

A bordo del cohete se encuentra el Sentinel-1D, un satélite de unas dos toneladas con una amplia gama de aplicaciones. Se une a los otros 11 satélites de la red espacial de la Unión Europea. Los datos fotográficos que proporcione serán recogidos por varios centros espaciales europeos, entre ellos el de Matera (Apulia, Italia) operado por e-GEOS, una empresa conjunta de Telespazio (80%) y la Agencia Espacial Italiana (20%).

Las agencias públicas, las empresas y los ciudadanos de todo el mundo podrán acceder a estos datos de forma abierta y gratuita. La mayor parte de los datos recogidos se utilizarán para vigilar posibles corrimientos de tierras, zonas sísmicas y actividades volcánicas, apoyando en situaciones de emergencia y en operaciones de búsqueda y rescate durante catástrofes naturales.

Además, la red de satélites Copernicus es especialmente útil para vigilar una serie de indicadores relacionados con la ecología como la deforestación, el uso de los recursos hídricos y los cambios en la capa de hielo.

Los retos de un lanzador europeo

El acto estuvo especialmente concurrido. Su fabricante, Arianespace, retransmitió el despegue en directo a través de su canal de YouTube. Cerca de 21.000 personas han visto en directo cómo el Sentinel-1D abandonaba la Tierra.

Este tercer vuelo comercial de Ariane-6 parece consolidar la reanudación de las misiones de satélites europeos. Durante casi un año, tras el último vuelo de Ariane-5, en el verano de 2023, los europeos se quedaron en tierra mientras la competencia estadounidense proseguía con la privatización de la carrera espacial de la mano de SpaceX y de sus lanzaderas Falcon.

A partir de 2027, Arianespace pretende alcanzar su plena capacidad, con hasta diez lanzamientos al año. Justo a tiempo para que Arianespace cumpla su contrato firmado en 2022 con Amazon en el marco de su proyecto Kuiper. La empresa estadounidense ha elegido el cohete Ariane-6 para poner en órbita, durante tres años, 18 de sus satélites de retransmisión de Internet. Estos se unirán a la red de satélites que permitirá a Amazon competir con Starlink.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios