Chile celebra este domingo unas elecciones presidenciales donde los candidatos compiten con propuestas de mano dura contra el crimen y la inmigración. Cuatro años después de elegir al progresista Gabriel Boric, el país enfrenta un electorado polarizado y la incertidumbre del voto obligatorio.
Cuatro años después de que los chilenos eligieron a Gabriel Boric, un presidente joven y progresista que muchos veían como el símbolo de una nueva era para la izquierda latinoamericana, el país se enfrenta ahora a un electorado profundamente polarizado.
La campaña electoral ha estado dominada por promesas de mano dura: los narcotraficantes deben estar "en la cárcel o en el cementerio", según la candidata Evelyn Matthei, mientras que Franco Parisi habla de "bala o cárcel" al considerar el narcotráfico como "narcoterrorismo".
Más de 15,6 millones de chilenos están habilitados para votar en unas elecciones que renovarán la totalidad de la Cámara de Diputados y casi la mitad del Senado. El resultado será crucial para definir el equilibrio político del país.
Muchos votantes están preocupados por un aumento en la inmigración y el crimen vinculado a redes trasnacionales en el que ha sido durante mucho tiempo uno de los países más seguros de América Latina. Este cambio de prioridades ha beneficiado especialmente a los candidatos conservadores.
Los tres principales contendientes representan visiones muy distintas del futuro chileno:
- José Antonio Kast, de 59 años, integrante del Partido Republicano y hermano de un exministro que ejerció durante la dictadura militar del general Augusto Pinochet, se presenta por tercera vez y ha dejado de lado muchas de sus propuestas más divisivas para centrarse en la lucha contra la delincuencia y la inmigración ilegal.
- Jeannette Jara, de 51 años, exministra del Gobierno de Boric e integrante del Partido Comunista, ha prometido hacer más generosas las pensiones, reducir las facturas de electricidad y construir decenas de miles de nuevas viviendas.
- Johannes Kaiser, de 49 años, excomentarista de YouTube y legislador desde 2021, ha cuestionado los programas de vacunación, se ha opuesto al aborto y ha prometido retirar a Chile de los acuerdos climáticos y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El factor del voto obligatorio y las redes sociales
Una nueva ley de votación obligatoria puede impulsar a millones de nuevos votantes a las urnas, lo que añade una dimensión de impredecibilidad al proceso. Este cambio, implementado en 2023, representa una transformación enorme en un país donde tradicionalmente el voto era voluntario.
En TikTok, la red más consumida por la Generación Z, José Antonio Kast tiene ventaja. Los postmillenials y los centenials (menores de 30 años) suponen un tercio del electorado, y de ellos, el 30% decidirá su voto el mismo día de la jornada electoral, lo que amplía significativamente el margen de incertidumbre.
La campaña en redes sociales ha sido especialmente agresiva. Las dos mujeres candidatas, Jara y Matthei, han señalado a José Antonio Kast como el responsable de orquestar campañas de odio contra ellas en redes, aunque él lo desmiente.
Varias encuestas anticipan un eventual avance del conservadurismo y la ultraderecha, incluso con la posibilidad de que ambas coaliciones obtengan la mayoría en ambas cámaras legislativas. La posibilidad de un Parlamento dominado por la derecha abre el interrogante sobre la existencia de "un Gobierno sin contrapesos", algo que no ha ocurrido en los últimos 15 años.
Horarios de votación y pronóstico electoral según las encuestas
Se prevé que la votación de este fin de semana sea la primera de dos vueltas, ya que no se espera que ninguno de los candidatos consiga una mayoría absoluta. Las mesas electorales abren sus puertas este domingo 16 de noviembre a las 8:00 hora local - UTC-04, (13:00 hora española - CET) y cierran a las 18:00 hora local (23:00 CET).
Según las últimas encuestas antes de la veda electoral, Jara lidera con un 30% de apoyo de los votantes, seguida de Kast con un 22% y Kaiser con un 15%. Sin embargo, los mercados de predicción como Polymarket ven a Kast como el claro favorito para ganar la presidencia (70% de probabilidades), seguido de Jara (15%) y Kaiser (12%).
Si se mantuvieran estos sondeos, Jara se enfrentaría a Kast en una segunda vuelta el mes que viene, prevista para el 14 de diciembre. Los analistas señalan que en ese escenario, el candidato conservador está mejor posicionado para heredar la mayoría de los votos de los otros contendientes de derechas.