'Euronews' habló con Estephan Salameh, ministro palestino de Planificación y Cooperación Internacional, al margen de la conferencia del Grupo de Donantes Palestinos en Bruselas.
La UE ha confirmado una contribución financiera de 82 millones de euros a la Autoridad Palestina (AP) para apoyar los esfuerzos de estabilización en Cisjordania, en la primera reunión del Grupo de Donantes Palestinos celebrada el jueves en Bruselas.
"Nuestro objetivo es reforzar la gobernanza, construir una economía más resistente, estabilizar las finanzas, mejorar los servicios a la población y crear las condiciones para una futura gobernanza efectiva en todos los territorios", declaró Dubravka Šuica, comisario de la UE para el Mediterráneo.
Aunque este dinero ya estaba prometido, y la UE no ha anunciado ningún compromiso adicional, Estephan Salameh, ministro palestino de Planificación y Cooperación Internacional, declaró a 'Euronews' que este apoyo financiero renovado será clave para mantener a flote la Autoridad Palestina y proporcionar servicios básicos al pueblo palestino.
Sin embargo, el ministro afirma que la mejor manera de reforzar la situación financiera de la Autoridad Palestina sería la liberación de 4.000 millones de dólares (unos 3.500 millones de euros) de ingresos fiscales retenidos por Israel.
En virtud de los Acuerdos de Oslo de 1993, Israel recauda los impuestos y derechos de aduana que gravan las mercancías importadas a los territorios palestinos, y luego debe transferir los fondos a la Autoridad Palestina.
"Llevamos seis meses consecutivos sin recibir nuestro dinero de Israel, y ese dinero constituye el 68% de los ingresos palestinos. Ningún país del mundo puede funcionar sin el 68% de sus ingresos", comentó Salameh.
Las 60 delegaciones que asistieron a la reunión del Grupo de Donantes Palestinos insistieron también en la necesidad de que la Autoridad Palestina, que actualmente sólo administra partes de Cisjordania, prosiga sus reformas fiscales, económicas, de gobernanza, sociales y educativas.
"Tenemos lo que llamamos la matriz de reforma entre nosotros y la Unión Europea. Se articula en torno a cuatro pilares principales y 53 acciones o hitos", explicó el ministro. "De los 53 hitos, hemos alcanzado 21 de los hitos clave, y el resto ya están programados para ser implementados el año que viene y en 2027", añadió.
El "fondo de los mártires" en el punto de mira
La conferencia tuvo lugar en un momento delicado, tras las acusaciones israelíes de que el Fondo para los Mártires de la Autoridad Palestina seguía funcionando a través de canales alternativos y de que se habían utilizado fondos de la UE para financiar este programa, que finalizó oficialmente en febrero.
El Fondo para los Mártires de la Autoridad Palestina era un programa destinado a proporcionar ayuda económica a las familias de palestinos heridos, muertos o encarcelados a manos de Israel. Este programa ha sido criticado como mecanismo de "pago por asesinato" por Israel y Estados Unidos, que consideran que fomenta y recompensa los ataques contra Israel.
La Autoridad Palestina niega estas acusaciones. "Nunca hemos utilizado fondos de la UE para esta categoría de nuestro pueblo, que son las familias de los prisioneros y los mártires y heridos", subrayó Salameh. "La UE tiene suficientes auditorías para descubrirlo. Palestina es el país más fiscalizado del mundo, así que no es fácil hacer un mal uso de los fondos. Y no tenemos intención, por supuesto, de hacerlo", afirmó.
El ministro dijo que, desde la aprobación de una nueva ley, la ayuda financiera se proporciona ahora a la población en función de 42 criterios de base social. Las familias de los palestinos heridos, muertos o encarcelados por Israel también deben presentar una solicitud y sólo recibirán una ayuda económica si se ajustan a estos criterios sociales, dijo.
"Tenemos que asegurarnos de que todos los segmentos de nuestra sociedad también reciben ayuda, porque no queremos que recurran a la violencia. No queremos que recurran al radicalismo. Es importante mostrarles un camino diferente, y ese camino viene acompañado de oportunidades", añadió.
La resolución del plan de paz es "un buen paso adelante" con deficiencias
La conferencia del Grupo de Donantes Palestinos se celebró pocos días después de la aprobación de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que respalda un plan de paz presentado por Estados Unidos -al que no contribuyó la UE- y autoriza una Fuerza Internacional de Estabilización en Gaza.
La resolución de la ONU aprueba que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supervise una autoridad de transición y prevé un próximo camino hacia un Estado palestino independiente.
El ministro Salameh afirma que, aunque esta resolución es un buen paso adelante, puesto que la prioridad es detener la guerra, se queda corta en varias cosas. "La referencia a la autodeterminación, a la solución de los dos Estados, al establecimiento del Estado palestino, es muy floja. No es fuerte, no es muy visible. No contiene elementos de responsabilidad", afirmó.
"Tampoco es claro en cuanto a las fronteras. No está claro el periodo de transición. Es algo vago", sostuvo el ministro "¿Qué leyes se van a aplicar en Gaza? ¿Van a respetar los derechos de propiedad? (...) ¿Quién va a proporcionar los servicios básicos a nuestro pueblo: agua, electricidad, sanidad, educación? ¿Quién va a expedir pasaportes?".
La conferencia del Grupo de Donantes Palestinos puede considerarse un intento de la UE de tener voz en las negociaciones y como una oportunidad para la Autoridad Palestina de insistir en que los esfuerzos de reconstrucción y recuperación de Gaza deben ser dirigidos por el pueblo palestino.
Por ahora, el alto el fuego sigue siendo frágil y Hamás se niega a desarmarse. El ministro afirma que la prioridad de la Autoridad Palestina es detener la guerra en la Franja de Gaza y añade que Israel debería abrir las fronteras para permitir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja.
Sin embargo, la popularidad de la Autoridad Palestina ha ido disminuyendo a lo largo de los años. Sólo el 29% de los encuestados estaban satisfechos con su actuación durante la guerra, según una encuesta realizada por el Centro Palestino de Investigación de Políticas y Encuestas (PSR) en Cisjordania y la Franja de Gaza el mes pasado.