Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Francia aboga por una “integración solidaria”

Francia aboga por una “integración solidaria”
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Brianthi, desde París :

“El presidente francés François Hollande, habla de una integración solidaria en la zona euro. ¿Qué quiere decir exactamente con esta expresión? ¿Es una estrategia más eficaz que la que propone Berlín cuando habla de federación?”

Responde, Hubert Védrine, exministro de Asuntos Exteriores francés:

“En mi opinión una cosa no se opone a la otra. Cuando el presidente francés habla de “integración solidaria”, lo que yo entiendo, es que quiere decir que la integración refuerza a la zona euro. En un momento en que se está conformando, con sudor y lágrimas, un gobierno económico, que no puede ser únicamente un sistema disciplinario de vigilancia presupuestaria de los países miembros por parte del sistema central, o de Alemania en solitario. También se necesita que exista solidaridad en el plano económico, en los planes de crecimiento, los presupuestarios, etc…eso es lo que creo que quiere decir. El eje de su política.
Y respecto al término ‘federación’, ‘federalismo’, es lo que los lingüistas llaman una “palabra comodín”, que puede tener muchos significados diferentes y que no es precisa. Hay que llevar cuidado con esta palabra.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los aliados impusieron el federalismo en Alemania para debilitar el sistema de los Länder.

Por otro lado, el expresidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, hablaba de federalismo en el sentido subsidiario, es decir, que los países de arriba hagan lo que no puedan hacer los de abajo. que es una de las mejores definiciones posibles.
Durante el principio de la crisis griega, los franceses dijeron: “Los alemanes deben ser solidarios, hace falta más federalismo…”, lo que significa que Alemania debe poner dinero automáticamente. Y por supuesto, los alemanes no quieren pagar automáticamente, a ciegas. Y entonces los Alemanes repondieron diciendo: “¿Queréis federalismo? Pues vamos a hacer más federalismo”. Y cuando se observan sus propuestas en los dos últimos años, se ve que quieren decir más control de los presupuestos, y más control ejercido por el Bundestag y el tribunal de Karlsruhe. Y esto tampoco es satisfactorio.

Así que no hay una respuesta única al federalismo, así como mágica, automática. Y cuando en los editoriales se escribe : “Europa debe hacerse federal, de lo contrario, se arruina”, eso no quiere decir nada.

Cuando hablamos de federalismo, lo que hace falta concretar finalmente es: “¿Quién decide qué al final?. Y yo,creo que el gobierno de la eurozona que se está estableciendo puede ser algo muy positivo si no es únicamente un sistema de vigilancia. Se debe hablar de políticas económicas, de crecimiento, de “ecologización” a largo plazo y de los tipos de cambio, por ejemplo.

Si usted también quiere hacer una pregunta, pulse aquí

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La moción de confianza en Francia sacude a los bonos, pero no a las acciones

El crecimiento de las exportaciones chinas se ralentiza en agosto por los aranceles de EE.UU. y las tensiones comerciales

Previsiones de inflación para Europa en 2026: ¿Qué países tendrán las tasas más altas y más bajas?