Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La integración de los inmigrantes al mercado laboral alemán se constata más lenta a lo deseado

La integración de los inmigrantes al mercado laboral alemán se constata más lenta a lo deseado
Derechos de autor 
Por Euronews
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

La canciller Angela Merkel urge a las mayores empresas alemanas a contratrar a más inmigrantes, ante su llegada masiva y la necesidad de cubrir puestos que quedan…

PUBLICIDAD

La canciller Angela Merkel urge a las mayores empresas alemanas a contratrar a más inmigrantes, ante su llegada masiva y la necesidad de cubrir puestos que quedan vacantes. En un encuentro el miércoles en Berlín con las compañías punteras, Merkel escuchó los problemas que afrontan estas firmas para dar trabajo a estas personas y reconoció que había que hallar “soluciones viables”. El principal escollo es la misma lengua alemana que deben aprender los recién llegados y los permisos legales para que puedan ser integrados y formados.

La agencia Reuters ha hecho una encuesta entre las treinta mayores compañías del país y, sobre el millón de refugiados que llegaron el año pasado, solo un centenar han encontrado trabajo. Y la práctica totalidad se concentran en la Deutsche Post, la compañía nacional de correos.

Se calcula que, como mínimo, un immigrante sin formación ni conocimiento del idioma necesita dieciocho meses para adaptarse. Esto explica que, en agosto, hubiera 346.000 con el estatuto de asilo aprobado buscando ocupación. El mercado laboral germano los necesita, pero la forma de lograrlo como desea Merkel aun está lejos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?

La vuelta al cole: ¿Material escolar nuevo o de segunda mano?

Decae el ánimo económico en la Eurozona: la crisis política francesa aumenta la preocupación