Una escalada de la guerra comercial, que puede producirse si Donald Trump es reelegido para un segundo mandato como presidente de Estados Unidos, podría suponer una pérdida de miles de millones para la economía de Alemania, según un informe.
Con las elecciones estadounidenses de 2024 cada vez más cerca, crecen las especulaciones sobre una escalada de la guerra comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos, especialmente si el expresidente Donald Trump vuelve a la Casa Blanca. Esto podría afectar significativamente a Alemania, ya que EE. UU. es uno de los principales socios comerciales del país.
Algo que se debe principalmente a que Trump ya ha compartido que los aranceles sobre las importaciones estadounidenses podrían aumentar hasta el 10% o incluso el 20%, si vuelve a ocupar el cargo.
Guerra de aranceles EE.UU.-UE de hasta el 20%
Un informe del Instituto Económico Alemán, compartido con Euronews Business en un correo electrónico, describe cómo una creciente guerra comercial podría afectar a Alemania en dos escenarios potenciales.
El primer escenario esboza lo que sucedería si Trump eleva los aranceles sobre todas las importaciones estadounidenses al 10%, y los aranceles sobre los bienes importados a Estados Unidos desde China al 60%, a partir de 2025. En este caso, es probable que la UE también tome represalias con un arancel del 10% sobre los bienes importados al bloque desde Estados Unidos.
El segundo escenario pone de relieve una guerra comercial aún más grave, en la que tanto la UE como EE.UU. se impondrían mutuamente aranceles del 20%.
¿Cómo podría afectar a la economía alemana el aumento de los aranceles estadounidenses?
El valor de las exportaciones alemanas a EE.UU. ascendió a unos 171.650 millones de dólares (158.750 millones de euros) en 2023, según la base de datos Comtrade de las Naciones Unidas. En 2022, algunos de los principales productos alemanes importados por EE.UU. fueron medicamentos, automóviles, sangre, vacunas, antisueros, cultivos y toxinas.
Por otro lado, Alemania importó de EE.UU. unos 76.470 millones de dólares (70.709 millones de euros) en 2023. Algunos de los principales productos fueron vehículos, equipos ópticos y técnicos, equipos eléctricos y electrónicos, combustibles minerales, aeronaves, productos farmacéuticos y naves espaciales.
No hay escenario bueno
Estos sectores podrían verse afectados de forma significativa en caso de una escalada de la guerra comercial entre la UE y Estados Unidos.
En el primer escenario IW, durante los cuatro años de mandato de Trump, en caso de reelección, Alemania podría experimentar una pérdida de producto interior bruto (PIB) de más de 127.000 millones de euros, calculada a precios constantes de 2020.
En el segundo escenario, la economía alemana podría perder unos 180.000 millones de euros, lo que se traduciría en una caída del PIB del 1,5% al final del mandato de cuatro años de Trump. En este caso, la UE-27 registraría una pérdida de PIB de alrededor del 1,3%.
Una amenaza directa a la exportación
Es probable que la principal causa de este descenso del PIB sea un desplome significativo de la inversión privada, aunque no es probable que el consumo privado se vea muy afectado. También es más probable que Alemania se vea afectada por las tensiones comerciales, ya que depende en gran medida de las exportaciones en su conjunto, mientras que EE.UU. es algo más autosuficiente, al ser un país más grande y económicamente más seguro.
Según la agencia de calificación crediticia estadounidense Fitch Ratings, en su página web: "Los aranceles estadounidenses exacerbarían los desafíos de crecimiento existentes en Europa, en particular para la economía orientada a la exportación de Alemania, que ya se enfrenta a cambios cíclicos y estructurales".
"Esto podría afectar negativamente al crecimiento de la eurozona y ampliar la brecha de rendimiento económico con Estados Unidos. El riesgo añadido para el crecimiento también podría tensar las finanzas públicas, dificultando el cumplimiento de los objetivos de déficit y deuda."
Italia podría sufrir el tipo más alto
Es probable que otros países europeos, como Italia, Francia y España, también tengan que hacer frente a aranceles sobre las exportaciones a EE.UU., según la agencia Fitch Ratings, que estima que el tipo de estos aranceles oscilará entre el 1% y el 2,6%.
Es probable que el tipo más alto se aplique a Italia, ya que exporta bienes como calzado, prendas de vestir y otros artículos de lujo, que se enfrentan a más aranceles individuales.
¿Es un arancel de represalia de la UE la medida adecuada?
Thomas Obst, economista jefe de Política Económica Internacional, Investigación de Mercados Financieros e Inmobiliarios, de IW, afirma en el informe: "Una guerra comercial transatlántica es negativa para ambas partes. Especialmente para la industria exportadora alemana, que ya está en crisis".
En caso de que EE.UU. eleve los aranceles, que la UE también decida hacerlo podría ser útil, ya que podría evitar que una guerra comercial se prolongue demasiado o cause demasiados daños.
Podría agravar la inflación galopante
Sin embargo, los aranceles de represalia de la UE también podrían ser contraproducentes, ya que la economía del bloque en su conjunto podría verse afectada por el aumento de los aranceles estadounidenses, si la guerra comercial empeora. Esto podría agravar los problemas causados por la inflación galopante, los altos tipos de interés y el débil crecimiento con los que la UE lleva luchando desde la pandemia.
El reciente aumento de los aranceles de la UE a los vehículos eléctricos chinos también ha supuesto que el bloque se enfrente ahora a una guerra comercial con China, que ha tomado represalias con sus propias investigaciones sobre las importaciones de brandi, productos lácteos y carne de cerdo procedentes de la UE.
Por ello, es aún más importante que la UE mantenga buenas relaciones comerciales con otros socios. Esto incluye a EE.UU., así como a nuevos socios potenciales, como países latinoamericanos u otros del sudeste asiático, para reforzar su posición global.