Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La semana de los mercados: Las cifras de inflación de la Eurozona, protagonistas

 Las cifras de inflación de la Eurozona, protagonistas
Las cifras de inflación de la Eurozona, protagonistas Derechos de autor  Michael Probst/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Michael Probst/Copyright 2023 The AP. All rights reserved
Por Tina Teng
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Esta semana, la política estadounidense y las tensiones geopolíticas siguen centrando la atención de los inversores. Los datos económicos como la inflación de la UE, el PIB de EE.UU. y la decisión del RBNZ sobre los tipos de interés ocuparán un lugar central en los mercados regionales.

PUBLICIDAD

La semana pasada, los mercados bursátiles asistieron a una recuperación de las tendencias alcistas en Wall Street. Mientras tanto, las crecientes tensiones geopolíticas hicieron subir el oro, el crudo, el dólar estadounidense y el yen japonés, al tiempo que presionaron al euro, la renta variable europea y los mercados chinos.

El bitcoin coqueteó en torno a los 100.000 dólares (96.000 euros) y llegó a superar los 99.500 dólares (95.512 euros). La atención de los mercados seguirá centrada en la política estadounidense, mientras el presidente electo forma su administración, y en las tensiones entre Ucrania y Rusia.

En el frente económico, la zona euro publicará los índices de precios al consumo (IPC) de noviembre, que influirán en la futura decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre los tipos de interés.

En Estados Unidos, la atención se centrará en la segunda estimación del PIB del tercer trimestre, los gastos de consumo personal (PCE) y las actas de la reunión del FOMC. En el resto del mundo, los inversores estarán atentos a la decisión del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda (RBNZ) sobre los tipos de interés y a los datos mensuales de inflación de Australia para los respectivos mercados regionales.

Europa

La inflación ha experimentado un retroceso en la región, con el dato de octubre subiendo al 2% desde el 1,7% del mes anterior. Sin embargo, el repunte se debió sobre todo al efecto base de la volatilidad de los precios de la energía.

A escala nacional, el IPC alemán se aceleró hasta un máximo de tres meses del 2%, frente al 1,6% de septiembre. La inflación de los servicios fue la que más contribuyó al aumento de los precios. Francia y España también experimentaron un ligero repunte, hasta el 1,2% y el 1,8% respectivamente. El consenso sugiere que la presión sobre los precios podría seguir aumentando en noviembre.

Se espera que el IPC armonizado de la zona euro se sitúe en el 2,3% y la inflación subyacente en el 2,8%. Es probable que el aumento de la inflación haga que el BCE se muestre prudente en cuanto a sus recortes de tipos y adopte un enfoque gradual.

El índice IFO del clima empresarial alemán será un indicador fundamental para la economía de la zona euro. El índice aumentó por primera vez en cinco meses hasta 86,5 en octubre. Junto con la recuperación de las actividades manufactureras y de servicios, los datos sugieren que las perspectivas económicas se han mejorado gracias a la reducción de los tipos de interés y al enfriamiento de la inflación.

Sin embargo, existe incertidumbre ante la reciente escalada de la guerra entre Ucrania y Rusia, que podría mermar de nuevo la confianza empresarial. Se espera que los datos de noviembre disminuyan ligeramente hasta 86,1.

Estados Unidos

En Estados Unidos, el PIB preliminar, que es la segunda estimación, será uno de los principales focos de atención esta semana. Según la lectura adelantada, el crecimiento económico se situó en el 2,8% a ritmo anualizado, moderándose desde el 3% del segundo trimestre.

Sin embargo, el ritmo de crecimiento sigue siendo superior al de la mayoría de los países desarrollados, lo que subraya la probabilidad de un aterrizaje suave de la economía estadounidense. El consenso sugiere que el PIB preliminar se alineará con la estimación inicial del 2,8%.

Además, el PCE (Personal consumption expenditures), considerado como el indicador favorito de la Fed para medir la inflación, estará en el punto de mira. Los datos miden los bienes y servicios destinados y consumidos por los particulares, ofreciendo una visión directa de la asequibilidad. En septiembre, el PCE subió un 2,1% interanual y un 0,2% respecto al mes anterior.

Sin embargo, el PCE subyacente, excluidos los alimentos y la energía, se situó en el 2,7%, manteniéndose por encima del objetivo del 2% fijado por la Reserva Federal. El consenso prevé un aumento mensual del 0,3% del PCE subyacente en octubre, lo que indica la persistencia de las presiones inflacionistas y podría reforzar las expectativas de recortes más lentos de los tipos por parte de la Fed.

Asia-Pacífico

En la región Asia-Pacífico, el RBNZ tomará una decisión sobre su tipo de interés oficial, tras el enorme recorte del 0,5% realizado en octubre. Se espera que el banco de reserva recorte el tipo oficial de efectivo al menos un 0,5% en la próxima reunión. Según el grupo bancario ANZ, la economía neozelandesa entrará en recesión técnica en el tercer trimestre debido a la prolongación de la política monetaria restrictiva y al debilitamiento de la demanda mundial.

El deterioro de las perspectivas económicas podría animar al banco a continuar con el recorte de tipos para apoyar la economía. En particular, los tipos swap apuntan a una probabilidad del 22% para una reducción del 0,75%.

Australia está a punto de publicar el IPC mensual de octubre. Se espera que la inflación general aumente hasta el 2,5% interanual desde el 2,1% del mes anterior. Los datos podrían reforzar de nuevo las expectativas de que el Banco de la Reserva de Australia mantenga su política monetaria en el 4,35% hasta abril del año que viene.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Bruselas advierte de la inminente guerra comercial y prevé una caída de la inflación en la UE

¿Por qué septiembre intimida a los mercados europeos de renta variable?

El oro alcanza su máximo histórico ante las dudas sobre el dólar