Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los mercados apuntan al futuro con los ojos puestos en la investidura de Trump y en China

Un taller de limpieza de coches
Un taller de limpieza de coches Derechos de autor  Jon Elswick/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Jon Elswick/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.
Por Tina Teng
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Esta semana, la atención se centra en los datos de la inflación de las principales economías, entre ellas Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido. Además de la publicación de las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China para el último trimestre.

PUBLICIDAD

La semana pasada, los mercados bursátiles europeos tuvieron un mejor desempeño que sus pares mundiales, impulsados ​​por las expectativas de una política monetaria más acomodaticia por parte del Banco Central Europeo en comparación con la Reserva Federal.** Sin embargo, los sólidos datos de empleo de Estados Unidos publicados el viernes inquietaron a los inversores, lo que provocó un aumento de los rendimientos de los bonos gubernamentales estadounidenses y europeos, lo que llevó a una ola de ventas generalizada de acciones.

Esta semana, la atención se centrará en los datos de inflación de las principales economías, incluidos Estados Unidos, la UE y el Reino Unido. Además, la próxima publicación de las cifras de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de China para el último trimestre será un indicador crítico de su trayectoria económica.

Europa

Eurostat publicará los datos finales de inflación de diciembre. Las estimaciones preliminares indican que el IPC general anual de la eurozona se aceleró por tercer mes consecutivo hasta el 2,4% interanual en diciembre, frente al 2,2% de noviembre y el 2% de octubre.

Sin embargo, este repunte se debió en gran medida a efectos de base, ya que la caída de los precios de la energía ya no afectaba a la tasa anual. La inflación básica, excluyendo artículos volátiles como los alimentos y la energía, se mantuvo estable en el 2,7%, lo que indica que la inflación podría estar enfriándose. Las cifras refuerzan las expectativas de que el BCE implemente nuevos recortes de tasas en enero, con una reducción total prevista de un punto porcentual este año. El BCE ha proyectado que la inflación volverá a su objetivo del 2% para fines de 2025. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía y las incertidumbres en torno a la presidencia de Trump podrían complicar esta perspectiva.

Indicadores para Alemania y el Reino Unido

Alemania también está lista para confirmar sus cifras finales del IPC para diciembre. Los datos preliminares revelaron que la inflación anual en la mayor economía de Europa aumentó al 2,6% el mes pasado, frente al 2,2% en noviembre, lo que marca un máximo de 11 meses. El IPC básico aumentó al 3,1% interanual desde el 3% del mes anterior. Se espera que las cifras finales de inflación se alineen con las estimaciones iniciales.

En el Reino Unido, la inflación anual subió por segundo mes consecutivo hasta el 2,6% en noviembre, el nivel más alto desde marzo de 2024. Se prevé que el IPC de diciembre se mantenga estable en el 2,6%, mientras que se prevé que la inflación básica disminuya ligeramente hasta el 3,4% desde el 3,5% de noviembre. Los datos pueden ralentizar el ritmo de recortes de tipos del Banco de Inglaterra.

Además, una reciente liquidación de bonos del Gobierno británico y un debilitamiento de la libra esterlina sugieren que los inversores están huyendo de los activos del país en medio de preocupaciones por la estanflación. Se espera que el plan presupuestario de aumento de impuestos del Gobierno laborista exacerbe las presiones inflacionarias y obstaculice el crecimiento económico.

Estados Unidos

Los datos del IPC de EE.UU. servirán como un indicador económico fundamental para los mercados globales esta semana. La inflación general anual en EE. UU. se aceleró por tercer mes consecutivo hasta el 2,7 % en noviembre, con un aumento del IPC básico del 3,3 %.

Se espera que los precios al consumidor sigan acelerándose y alcancen el 2,9 % anual en diciembre, mientras que se proyecta que la inflación básica se mantendrá en el 3,3 %. Esta tendencia inflacionaria persistente puede impulsar a la Reserva Federal a adoptar un ritmo más lento de recortes de tasas en 2025, en particular a la luz del sólido informe de empleo del viernes. El aumento de los rendimientos de los bonos podría presionar aún más los mercados de acciones estadounidenses.

El índice de precios al productor (IPP), que sigue la evolución media a lo largo del tiempo de los precios que reciben los productores nacionales por su producción, también se publicará esta semana. El IPP de noviembre aumentó un 3% interanual, el aumento más pronunciado desde febrero de 2023, y un fuerte salto respecto del 2,6% de octubre. Se espera que el IPP de diciembre muestre un aumento interanual similar del 3%.

Se prevé que los datos de ventas minoristas, otra métrica clave, crezcan un 0,6% intermensual durante la temporada navideña, tras un sólido aumento del 0,7% en noviembre. Las sólidas cifras del comercio minorista podrían influir aún más en el sentimiento del mercado.

Asia-Pacífico

El PIB del cuarto trimestre de China y otros datos económicos serán objeto de un seguimiento minucioso para evaluar la trayectoria de la segunda mayor economía del mundo. Las estimaciones de consenso sugieren que el crecimiento del PIB aumentará un 5% interanual en el último trimestre de 2024, frente al 4,6% del tercer trimestre, impulsado por las medidas de estímulo de Pekín.

Se espera que el crecimiento económico anual alcance el objetivo del 5% en diciembre. También se prevé que otros indicadores, como la producción industrial, las ventas minoristas y los precios de las viviendas, muestren una mejora continua.

Esta combinación de datos críticos publicados por las principales economías marcará el tono de los mercados globales en las próximas semanas, influyendo en las decisiones de los bancos centrales, los movimientos de las divisas y los precios de las materias primas.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Los mercados europeos abren al alza tras la dimisión del primer ministro francés Michel Barnier

Los mercados franceses rozan mínimos ante el posible colapso del Gobierno

Así han reaccionado los mercados a la victoria de Trump en las elecciones presidenciales