Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Estos son los mayores riesgos económicos para los países del BERD en Europa

Contenedores apilados en una terminal de carga en Frankfurt, Alemania. 9 de septiembre de 2025.
Los contenedores se apilan en una terminal de carga en Fráncfort, Alemania. 9 de septiembre de 2025. Derechos de autor  AP/Michael Probst
Derechos de autor AP/Michael Probst
Por Doloresz Katanich
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

El Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo advierte de una desaceleración en Europa Central y los Estados Bálticos por el impacto de los aranceles de EE. UU., la caída de la demanda global y la creciente competencia china.

PUBLICIDAD

Algunos países de Europa Central, incluidos Hungría, Rumanía y Eslovenia, han visto empeorar sus perspectivas económicas debido a los aranceles comerciales de Estados Unidos y al aumento de la competencia china, que está afectando a sus exportaciones. Así lo reflejan las últimas previsiones del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).

El crecimiento en los 43 países donde invierte el BERD pasó del 2,8% en 2024 al 3,3% en la primera mitad de 2025, pero tras este repunte, la institución prevé una desaceleración significativa en la segunda mitad del año en todas sus regiones, que incluyen Asia Central, el Mediterráneo Meridional y Oriental, el Sureste de Europa, Europa Central y los Estados Bálticos. Las previsiones no incluyen todavía a las regiones recientemente incorporadas como África subsahariana e Irak.

Los principales riesgos que obstaculizan el crecimiento son las tensiones comerciales y la debilidad de la demanda global, aunque el BERD espera que la actividad se recupere en 2026. Según su informe de Perspectivas Económicas Regionales, "se espera que la producción crezca un 3,1% este año antes de acelerarse al 3,3% en 2026".

Las mayores rebajas afectan a los países de la UE en Europa Central y los Estados Bálticos. En Eslovenia, la previsión de crecimiento se redujo en 1,2 puntos, hasta una expansión del 0,7%, tras una caída de exportaciones a Estados Unidos equivalente al 1% del PIB en la primera mitad del año.

Polonia resiste mientras Hungría y los Bálticos sufren recortes

En Hungría, las perspectivas se revisaron a la baja en un punto, con un crecimiento previsto del 0,5%, debido a inversiones rezagadas —en parte por fondos europeos congelados— y mayores costes de financiación. Según el informe, la producción húngara también se ha visto afectada por "la debilidad proveniente de Alemania, donde el sector manufacturero sufrió una contracción más aguda de lo estimado previamente".

Letonia y Estonia también registraron rebajas, del 0,9% y el 0,8%, respectivamente. En conjunto, los nueve países de Europa Central y los Bálticos crecerán un 2,4% en 2025 y un 2,7% en 2026. En contraste, Polonia vio revisada al alza su previsión en 0,2 puntos, hasta un crecimiento del 2,5% este año.

Lituania también mejoró sus expectativas para 2026 en 0,6 puntos. Refiriéndose a estos casos, la economista jefe del BERD, Beata Javorcik, afirmó: "Se ve que los países que lo han hecho bien son países diversificados, economías más grandes como Polonia, menos dependientes de las exportaciones, países que han invertido mucho, particularmente en inversión pública".

Las perspectivas de Polonia se vieron impulsadas por sus inversiones en infraestructura, incluidos proyectos de transición energética, así como obras relacionadas con el ferrocarril y la Defensa.

Ucrania y el sureste de la UE, entre la guerra, los aranceles y la presión china

En Europa del Este y el Cáucaso, las previsiones de Ucrania se redujeron en un 0,8%, con un crecimiento estimado del 2,5% este año, debido al impacto de la guerra y a las malas cosechas. En el sureste de la UE, incluidas Bulgaria, Grecia y Rumanía, las previsiones se recortaron en un 0,3% este año y en un 0,5% para 2026, con un crecimiento medio previsto del 1,7% y del 1,9%, respectivamente. Según el BERD, Rumanía "necesitará aprovechar al máximo los fondos de la UE para estimular el crecimiento".

El informe también subraya los riesgos que enfrentan los países europeos por los aranceles del 15% aplicados desde agosto de 2025 a casi todas las exportaciones de la UE a Estados Unidos. Aunque estas medidas dieron un impulso temporal a algunas economías en la primera mitad del año, "el impacto de los aranceles aún está por materializarse", señaló Javorcik.

La economista advirtió además del reto que supone la competencia china: "China representa una cuarta parte de las exportaciones mundiales y exporta más que Alemania y EE.UU. juntos. China y nuestros países tienden a exportar productos similares".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

La UE propondrá suspender el acuerdo comercial con Israel por Gaza e impondrá aranceles

¿Cómo los aranceles y la competencia remodelan el mercado automovilístico?

El crecimiento de las exportaciones chinas se ralentiza en agosto por los aranceles de EE.UU. y las tensiones comerciales