Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El Tribunal Supremo examina los aranceles de Trump

Una bandera estadounidense ondea a media asta frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos el miércoles cinco de noviembre de 2025 en Washington.
La bandera estadounidense ondea a media asta frente al Tribunal Supremo de Estados Unidos, el miércoles cinco de noviembre de 2025, en Washington. Derechos de autor  Mark Schiefelbein/Copyright 2025 AP. All rights reserved
Derechos de autor Mark Schiefelbein/Copyright 2025 AP. All rights reserved
Por AP with Doloresz Katanich
Publicado Ultima actualización
Compartir Comentarios
Compartir Close Button

Donald Trump advierte que Estados Unidos podría quedar "indefenso" si el Tribunal Supremo anula sus aranceles globales, pero aún tiene vías legales para gravar las importaciones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha advertido de que Estados Unidos podría quedar reducido casi a la condición de país del tercer mundo si el Tribunal Supremo anula los aranceles que impuso este año a casi todos los países del mundo.

Durante la vista oral del miércoles, los magistrados se mostraron escépticos ante su pretensión de tener manos libres para imponer aranceles.

En realidad, Trump aún tendría muchas opciones para seguir gravando las importaciones de forma agresiva incluso si el Supremo falla en su contra. Podría reutilizar las facultades arancelarias que empleó en su primer mandato y recurrir a otras, incluida una que se remonta a la Gran Depresión.

"Cuesta ver aquí una vía en la que los aranceles desaparezcan", dijo Kathleen Claussen, profesora de Derecho del comercio internacional en la Universidad de Georgetown. "Estoy bastante convencida de que podría reconstruir el panorama arancelario que tiene ahora recurriendo a otras autoridades".

En la vista del miércoles, Neal Katyal, el abogado que representa a las pequeñas empresas que buscan anular los aranceles, sostuvo que Trump no necesita la autoridad sin límites que se atribuye al amparo de la Ley de Facultades Económicas de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA). Ello se debe a que el Congreso ha delegado poderes arancelarios en la Casa Blanca en varias otras leyes, aunque ha limitado cuidadosamente cómo puede usarlas el presidente.

"El Congreso sabe perfectamente cómo delegar sus facultades arancelarias", dijo Katyal. Los aranceles se han convertido en una piedra angular de la política exterior de Trump en su segundo mandato, con aranceles "recíprocos" de dos dígitos a la mayoría de los países. Los ha justificado al declarar que los persistentes déficits comerciales de Estados Unidos constituyen una emergencia nacional.

El arancel medio de Estados Unidos ha pasado del 2,5 % cuando Trump volvió a la Casa Blanca en enero al 17,9 %, el nivel más alto desde 1934, según cálculos del Budget Lab de la Universidad de Yale.

El presidente actuó de forma unilateral, pese a que la Constitución de Estados Unidos otorga expresamente al Congreso el poder de recaudar impuestos y fijar aranceles. Aun así, Trump "seguirá teniendo otras herramientas capaces de hacer daño", dijo Stratos Pahis, de la Brooklyn Law School.

Contrarrestar prácticas comerciales desleales

Estados Unidos dispone desde hace mucho de un instrumento para los países a los que acusa de incurrir en prácticas comerciales "injustificables", "irrazonables" o "discriminatorias", la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.

El propio Trump la ha utilizado con agresividad, en especial contra China. En su primer mandato invocó la Sección 301 para imponer aranceles generalizados a las importaciones chinas, en una disputa por las tácticas agresivas de Pekín para desafiar la primacía tecnológica de Estados Unidos. Estados Unidos también está usando las facultades de la Sección 301 para contrarrestar lo que considera prácticas desleales de China en la industria naval.

"Los aranceles de la Sección 301 contra China llevan años en vigor", dijo Ryan Majerus, socio de King & Spalding y exresponsable de comercio en las administraciones de Trump y Biden.

No hay límites para el nivel de los aranceles de la Sección 301. Expiran a los cuatro años, pero pueden prorrogarse. Sin embargo, el representante de Comercio de la Administración debe realizar una investigación y, por lo general, celebrar una audiencia pública antes de imponer aranceles al amparo de la Sección 301.

John Veroneau, exasesor jurídico general del representante de Comercio de Estados Unidos en la Administración de George W. Bush, dijo que la Sección 301 es útil para abordar a China, pero resulta menos práctica con los países más pequeños a los que Trump ha castigado con aranceles recíprocos. "Emprender decenas y decenas de investigaciones de la Sección 301 para todos esos países es un proceso laborioso", dijo Veroneau.

Atajar los déficits comerciales

Al anular en mayo los aranceles recíprocos de Trump, el Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos dictaminó que el presidente no podía usar poderes de emergencia para combatir los déficits comerciales.

En parte porque el Congreso ya había otorgado a la Casa Blanca una autoridad limitada para abordar esos desequilibrios en otra norma, la Sección 122, también de la Ley de Comercio de 1974.

Permite al presidente imponer aranceles de hasta el 15 % durante un máximo de 150 días en respuesta a un comercio desequilibrado, y ni siquiera exige una investigación previa. No obstante, la autoridad de la Sección 122 nunca se ha utilizado para aplicar aranceles y hay incertidumbre sobre cómo funcionaría en la práctica.

Proteger la seguridad nacional

Durante sus dos mandatos, Trump ha usado con agresividad sus facultades al amparo de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 para imponer aranceles a importaciones que considera una amenaza para la seguridad nacional.

En 2018 gravó con aranceles el acero y el aluminio extranjeros, medidas que ha ampliado tras volver a la Casa Blanca. También empleó la Sección 232 para gravar las importaciones de coches, piezas de coche, cobre y madera.

En septiembre, el presidente incluso impuso aranceles de la Sección 232 a los armarios de cocina, los muebles de baño y los muebles tapizados. Aunque pueda parecer exagerado pensar que los muebles importados suponen una amenaza para la seguridad nacional, Veroneau señaló que "es difícil que los tribunales cuestionen la determinación de un presidente en una cuestión de seguridad nacional".

Los aranceles de la Sección 232 no están limitados por ley, pero exigen una investigación del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Como es la propia Administración la que lleva a cabo la investigación, como en los casos de la Sección 301, "tienen mucho control sobre el resultado", observó Veroneau.

Resucitar aranceles de la era de la Depresión

Hace casi un siglo, cuando las economías de Estados Unidos y del mundo se desplomaban, el Congreso aprobó la Ley Arancelaria de 1930, que impuso fuertes impuestos a las importaciones.

Conocidos como aranceles Smoot-Hawley, por sus promotores en el Congreso, esos gravámenes han sido ampliamente condenados por economistas e historiadores por restringir el comercio mundial y agravar la Gran Depresión. Incluso recibieron un recordado guiño de cultura popular en la película de 1986 'Ferris Bueller's Day Off'.

La Sección 338 de la ley autoriza al presidente a imponer aranceles de hasta el 50 % a las importaciones de países que discriminen a las empresas estadounidenses. No se requiere investigación y no hay límite sobre cuánto tiempo pueden mantenerse los aranceles.

En realidad, esos aranceles nunca se han llegado a imponer, los negociadores comerciales de Estados Unidos han preferido tradicionalmente las sanciones de la Sección 301, aunque Estados Unidos utilizó la amenaza como palanca en las conversaciones comerciales de los años treinta.

En septiembre, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo a Reuters que la Administración estaba estudiando la Sección 338 como plan B si el Tribunal Supremo fallaba contra el uso por parte de Trump de aranceles basados en poderes de emergencia.

La legislación Smoot-Hawley tiene mala fama, señaló Veroneau, pero a Trump podría resultarle atractiva. "Ser el primer presidente en usarla podría tener cierto caché".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir Comentarios