'Euronews Business' analiza las tendencias del mercado inmobiliario europeo, centrándose en las ventas de viviendas y los factores que las impulsan.
La venta de viviendas en Irlanda se desplomó en el segundo trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos de Eurostat. Fue uno de los cuatro países de la UE en los que se registró una caída interanual de las ventas de viviendas, mientras que el conjunto de las ventas de viviendas en la UE registró un saludable crecimiento del 10%.
El número de viviendas, incluidas las de nueva construcción, vendidas en Irlanda cayó un 10%, mientras que las ventas también descendieron en Malta un 6,2%, en Hungría un 5,7% y en Finlandia un 5,6%.
Kate Everett-Allen, responsable de Estudios Residenciales Europeos de Knight Frank, ha declarado: "La caída del 10% de Irlanda sigue reflejando la difícil asequibilidad y la persistencia de bajos niveles de oferta".
Entre los países de la UE que registraron un aumento de las ventas se observó un panorama desigual, con un crecimiento anual que osciló entre el 2,2% de Dinamarca y el 86,6% de Luxemburgo, que cuenta con un mercado inmobiliario muy pequeño que puede ver cómo los índices de ventas se ven afectados significativamente por pequeños cambios.
El mercado de la vivienda también fue boyante en Eslovenia y Lituania, con un aumento del 34,8% y el 24,4% respectivamente, mientras que Bélgica, Portugal y los Países Bajos también registraron aumentos significativos. Según Everett-Allen, el amplio abanico de cifras refleja las distintas respuestas a la relajación monetaria en la región.
"Aunque el Banco Central Europeo (BCE) ha aplicado ocho recortes de tipos durante el ciclo actual, los efectos se están produciendo de forma desigual debido a las diferencias en las condiciones de financiación, los niveles de oferta y la demanda subyacente", afirmó.
Los gobiernos intervienen para apoyar a los compradores de primera vivienda
Michael Polzler, Consejero Delegado de la red inmobiliaria RE/MAX Europe, subrayó que los factores específicos de cada país siguen impulsando las diferencias de rendimiento, con iniciativas gubernamentales para apoyar a los compradores de primera vivienda y estimular la actividad en el extremo más asequible del mercado en algunos Estados miembros. "En Portugal, por ejemplo, las ayudas públicas han supuesto tanto una oportunidad como un reto", afirmó.
Polzer añadió: "El plan de garantía pública ayudó a muchos menores de 35 años a acceder a hipotecas por primera vez, pero al mismo tiempo, los vendedores vieron la oportunidad de aumentar los precios". En Francia, las ventas de viviendas aumentaron un 10,4%, mientras que España registró un incremento menor, del 2,5%. No se disponía de datos sobre Alemania e Italia.
Según Everett-Allen, el moderado crecimiento del 2,5% de las transacciones de viviendas en España sugiere una normalización tras el repunte posterior a la pandemia, con una oferta limitada, especialmente en las regiones costeras e insulares, que limita el volumen de transacciones. El aumento del 10,4% en Francia indica una recuperación gradual después de un moderado 2023-24, aunque persisten las variaciones regionales, y la perspectiva de los próximos cambios fiscales puede influir en la trayectoria del mercado.
En Noruega, país no perteneciente a la UE, las ventas de viviendas aumentaron un 10% en este periodo. Los datos más recientes de Polonia, del último trimestre de 2024, muestran un descenso anual del 17,9%. Michael Polzler señaló que el plan de hipotecas a tipo fijo del 2% del Gobierno polaco, que había impulsado una fuerte demanda, ha finalizado debido a las restricciones presupuestarias.
"Todavía no se ha anunciado un sustituto, y los tipos de interés siguen siendo relativamente altos, por lo que muchos compradores están a la espera de ver cómo evoluciona el mercado en 2026", afirma.
Francia lidera en cifras: un cuarto de millón de ventas
El mercado de la vivienda varía mucho en la UE, ya que la población difiere mucho de un país a otro. En el segundo trimestre de 2025, Francia registró casi un cuarto de millón de ventas de viviendas (244.750).
Los Países Bajos ocupan el segundo lugar entre los 12 países de la UE y Noruega, de los que se dispone de datos de Eurostat. Sin embargo, el número de viviendas vendidas en los Países Bajos -63.709- sigue siendo considerablemente inferior al de Francia. Portugal, Bélgica, Noruega y Hungría también registraron entre 32.000 y 38.000 ventas de viviendas durante este trimestre.
¿Qué ocurre en el Reino Unido y Alemania?
Aunque Alemania y el Reino Unido no están incluidos en las cifras de Eurostat, Polzer señaló que los tipos hipotecarios fijos han bajado en Reino Unido desde finales de 2024, mejorando la asequibilidad y permitiendo a los compradores pedir más préstamos. Esto, unido a los cambios introducidos en abril en el impuesto sobre actos jurídicos documentados, ha contribuido a aumentar el volumen de transacciones.
Alemania, por su parte, sigue sufriendo presiones en su mercado inmobiliario debido al persistente bajo número de permisos de construcción residencial, una tendencia que socava la confianza a largo plazo. "Este efecto es especialmente visible en las ciudades en las que la vivienda ya es escasa, con una oferta restringida que empuja los precios aún más al alza", afirmó Polzer.