El superávit comercial alemán cayó a un mínimo de 11 meses en septiembre de 2025, las importaciones subieron un 3,1%. Las exportaciones a EE UU repuntaron, pero siguen por debajo de hace un año.
El superávit comercial de Alemania volvió a estrecharse en septiembre de 2025, hasta su nivel más bajo desde octubre de 2024, ya que el repunte de las importaciones, más intenso de lo previsto, superó el crecimiento de las exportaciones.
Según los datos preliminares de la Oficina Federal de Estadística (Destatis), las exportaciones ajustadas por estacionalidad subieron un 1,4% intermensual hasta 131.100 millones de euros, mientras que las importaciones avanzaron un 3,1% hasta 115.900 millones.
Con ello, el superávit comercial mensual bajó a 15.300 millones de euros, frente a 16.900 millones en agosto y 18.000 millones un año antes. El dato quedó por debajo de lo que esperaban los economistas, que preveían un superávit prácticamente sin cambios de 16.900 millones.
En los nueve primeros meses de 2025, las exportaciones totales alcanzaron 1,18 billones de euros, un 0,7% más que en el mismo periodo de 2024. Las importaciones aumentaron con más fuerza, un 4,8% hasta 1,03 billones, lo que apunta a una tendencia de debilitamiento del saldo comercial anual de Alemania.
El impulso de las importaciones supera al de las exportaciones
Aunque las exportaciones alemanas registraron una recuperación moderada, un 2,0% respecto a septiembre de 2024, los volúmenes de importación avanzaron con más decisión, un 4,8% interanual.
Los datos sugieren que la demanda interna muestra resiliencia mientras la demanda global sigue siendo mixta. Las compras a países no pertenecientes a la UE fueron el principal motor del repunte, crecieron un 5,2% en el mes. En particular, las compras a China, su mayor proveedor, aumentaron un 6,1% intermensual hasta 14.600 millones de euros.
Las importaciones procedentes de Estados Unidos subieron aún con más fuerza, un 9,0% hasta 8.700 millones de euros. Las compras al Reino Unido se dispararon un 20% hasta 3.600 millones.
Mientras tanto, las ventas a Estados Unidos repuntaron tras cinco meses de contracción, aumentaron un 11,9% en el mes hasta 12.200 millones de euros. Aun así, siguen un 7,4% por debajo de los niveles de septiembre de 2024, reflejo del impacto persistente de los aranceles de Trump.
Las ventas al Reino Unido también registraron un aumento vigoroso, un 7,1% hasta 7.000 millones de euros, mientras que los envíos a China retrocedieron un 2,2% hasta 6.700 millones, todavía un 11,9% por debajo de hace un año. El superávit comercial de Alemania sigue alimentándose en gran medida del comercio intracomunitario.
Las ventas a los Estados miembros de la UE subieron un 2,5% hasta 74.300 millones de euros, mientras que las compras a esos países aumentaron en menor medida, un 1,2%, hasta 59.300 millones.
Dentro de la zona euro, las exportaciones avanzaron un 1,4% y las importaciones bajaron un 0,7%, lo que amplió aún más el superávit. No obstante, el mayor dinamismo provino de los socios de la UE fuera del euro, con exportaciones al alza un 5,1% e importaciones un 4,9%.
La fragilidad exportadora de Alemania
Carsten Brzeski, responsable global de Macro en ING, calificó los datos comerciales de septiembre como "más evidencia del pequeño rebote de la economía alemana tras el verano", pero advirtió que el repunte de las exportaciones es demasiado tenue para señalar una recuperación más amplia.
Brzeski apuntó que los volúmenes de exportación siguen por debajo de sus niveles anteriores al 'Liberation Day' y muy por debajo de las cifras de marzo de 2025. Señaló cambios estructurales más profundos en el panorama exportador alemán, con una cuota decreciente del comercio con Estados Unidos y China.
Las ventas a Estados Unidos, pese a un aumento mensual cercano al 12% en septiembre, representan ya solo el 9,5% del total de exportaciones de Alemania, frente al 10,5% de hace un año. La cuota de China ha caído aún más hasta el 5%, frente a casi el 8% en los años previos a la pandemia. De cara a los próximos meses, advirtió de que los exportadores alemanes siguen afrontando importantes desafíos.
"Los aranceles estadounidenses siguen lastrando las exportaciones y probablemente solo mostrarán todo su impacto en los próximos meses", dijo Brzeski, y añadió que hará falta "mucha imaginación" para pensar en un retorno cercano de las exportaciones como motor clave del crecimiento alemán.