La RAE ha dado a conocer este jueves varias aplicaciones basadas en inteligencia artificial que estarán disponibles al público, en el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial). Entre ellas se encuentran un observatorio automático de neologismos y un verificador lingüístico.
La Real Academia Española (RAE) presentó este jueves una nueva generación de herramientas basadas en inteligencia artificial que estarán abiertas al público en los próximos días. Estas aplicaciones, desarrolladas en el marco del proyecto LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial), buscan garantizar la presencia y el buen uso del español en el entorno digital y cuentan con una financiación de cinco millones de euros procedentes del fondo europeo Next Generation EU, según informó la propia institución.
El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, destacó durante el acto de presentación que "la inteligencia artificial ya no es una opción, sino una necesidad", y subrayó que estas herramientas "ayudarán a preservar, estudiar y proyectar la lengua española hacia el futuro".
Entre las principales novedades figura un observatorio automático de neologismos, que detecta cada día palabras nuevas o no registradas en el Diccionario de la Lengua Española a partir del análisis de prensa, redes sociales y otras plataformas digitales. La directora del proyecto LEIA, Asunción Gómez-Pérez, explicó que este sistema "no es un 'chatbot', sino una herramienta que asiste a los lingüistas", y aclaró que "siempre será un experto humano quien tome la decisión final sobre la incorporación de un término".
La Academia también ha desarrollado un verificador lingüístico impulsado por inteligencia artificial, capaz de detectar errores ortográficos, léxicos, sintácticos o morfológicos en textos y de ofrecer sugerencias de corrección junto con explicaciones. Además, pondrá en marcha un recopilador interactivo de las variedades del español, que permitirá a los hablantes de diferentes países contribuir con ejemplos y expresiones propias, y la digitalización de las denominadas "fichas rojas", un archivo histórico con millones de referencias lexicográficas que ahora será accesible en línea.
El proyecto LEIA, impulsado en 2019 por la RAE con el apoyo de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), tiene como objetivo "defender y promover el uso del español en el universo digital y, especialmente, en el ámbito de la inteligencia artificial", de acuerdo con la información publicada por la RAE.
Desde la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial del Gobierno se valoró la iniciativa como un paso clave para fortalecer la "soberanía lingüística" y aumentar la presencia del español en los entornos tecnológicos. Según la RAE, estas herramientas permitirán que el idioma gane protagonismo en un espacio donde predomina el inglés y contribuyan a integrar la lengua en los algoritmos y plataformas que configuran el mundo digital contemporáneo.
Las nuevas herramientas estarán disponibles en los próximos días a través del portal del proyecto LEIA, integrado en la web de la Real Academia Española.