El documental de Netflix '#SeAcabó: Diario de las campeonas', que narra el caso Rubiales y el movimiento de la Selección Española de Fútbol Femenino, ganó el Premio Emmy Internacional 2025 a mejor documental deportivo. El galardón consolida la obra como símbolo de la lucha por la igualdad.
El documental '#SeAcabó: Diario de las campeonas', una producción de Netflix que desnuda el polémico caso Rubiales y el movimiento de las jugadoras de la Selección Española de Fútbol Femenino, ha sido galardonado este lunes con el Premio Emmy Internacional 2025 a mejor documental deportivo.
La victoria en Nueva York consolida a este trabajo de no ficción no solo como un hito audiovisual, sino como el símbolo de un cambio social que trascendió lo meramente deportivo.
La obra, dirigida por la cineasta catalana Joanna Pardos, se impuso en una categoría con nominados de peso, dejando en segundo lugar al filme 'Argentina 78', que repasaba la victoria de la albiceleste en su Mundial. Otros contendientes eran 'Chasing the Sun 2', sobre los Springboks sudafricanos de rugby, y 'Sven', enfocado en la lucha contra el cáncer de un entrenador sueco.
Un relato que marcó la historia
El documental recupera y articula la historia que conmocionó al mundo en agosto de 2023: el beso no consentido que Luis Rubiales, entonces presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), propinó a Jenni Hermoso durante la celebración por el triunfo de España en el Mundial de Australia y Nueva Zelanda.
Más allá de la efervescencia de la victoria, el audiovisual profundiza en la crisis institucional y social que se desató, recogiendo el testimonio de las jugadoras y de la propia Hermoso, quien calificó el acto de su superior como una agresión sexual en un contexto de sometimiento.
De hecho, el documental fue estrenado en la plataforma el 1 de noviembre de 2024, en un momento de gran sensibilidad social y previo al juicio a Rubiales por agresión sexual y coacciones. Su valor radica en ofrecer una perspectiva crucial para equilibrar la "versión oficial muy desbalanceada" que, según los productores, se había impuesto inicialmente.
El impacto del caso trascendió las fronteras, siendo considerado por medios internacionales como 'The New York Times' o 'The Guardian' como un 'Me Too' español, evidenciando el machismo arraigado en las estructuras de poder del deporte.
La apuesta por el cambio
Al recibir el premio, la directora Joanna Pardos, conocida también por su trabajo sobre la futbolista Alexia Putellas, 'Alexia: Labor Omnia Vincit', expresó gran emoción. "Es algo en lo que sueña si le gusta el cine, y más con una historia así", comentó.
Pardos subrayó el papel de la plataforma en la difusión del mensaje: "Haber hecho un documental de esta temática en una plataforma tan potente a nivel internacional como Netflix, que haya apostado por este tema y por la libertad para poderlo contar, es sinónimo de que también están cambiando las normas".
Por su parte, el productor ejecutivo Luis Calvo enfatizó el valor del trabajo como contrapunto a la narrativa oficial y como "un hito en la lucha por la igualdad". Pardos concluyó su discurso con un mensaje de esperanza y empoderamiento para las nuevas generaciones: "Que las niñas persigan todas sus sueños, porque Alexia, Jenni e Irene nos han enseñado que podemos saltar barreras".
La celebración del documental subraya cómo la valentía de un equipo de mujeres ante la adversidad se ha transformado en un material narrativo de alto reconocimiento, poniendo de manifiesto que las grandes historias de la sociedad actual se encuentran a menudo donde se defienden los derechos y se lucha por la igualdad.