Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
"El jardín de Nemo", 2021.
"El jardín de Nemo", 2021. Derechos de autor  By Giacomo d'Orlando, Courtesy of Wellcome Photography Prize 2025.
Derechos de autor By Giacomo d'Orlando, Courtesy of Wellcome Photography Prize 2025.
Derechos de autor By Giacomo d'Orlando, Courtesy of Wellcome Photography Prize 2025.

De microplásticos bajo la piel a lagos tóxicos: el Premio Wellcome de Fotografía se centra en el clima y la salud

Por Lottie Limb
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia
Compartir esta noticia Close Button

La preselección de 25 fotos capta nuestro cambiante mundo con extraordinaria profundidad, desde picnics en azoteas hasta invernaderos submarinos.

PUBLICIDAD

"Una imagen vale más que 1.000 palabras, y eso significa que puede cambiar realmente la percepción de diferentes cosas en la sociedad", afirma Elizabeth Wathuti, una joven keniana activista por el clima y una de las juezas del Premio de Fotografía Wellcome de este año.

El jueves, el concurso de Wellcome Trust, fundación benéfica con sede en el Reino Unido dedicada a la investigación sanitaria, dio a conocer las 25 mejores fotos, antes de que se anuncien los ganadores el mes que viene.

Las imágenes son profundamente evocadoras y captan miles de palabras de emoción e información sobre problemas mundiales acuciantes. Los efectos del cambio climático en la salud son uno de los temas principales, así como la resistencia y creatividad con que responde la gente.

Después de la ceremonia de entrega de premios, el 16 de julio, las 25 fotos se podrán ver en una exposición en el Instituto Francis Crick de Londres, del 17 de julio al 18 de octubre de 2025.

A lo largo de los años, en 'Euronews' Green hemos escrito miles de palabras sobre contaminación atmosférica, migraciones climáticas, microplásticos, crisis del agua e innovaciones ecológicas. Pero las siete fotos que aparecen a continuación muestran estos temas con un detalle asombroso y desconocido.

7. Un hermoso desastre: un lago tóxico en Transilvania

‘Hermoso desastre’, 2021.
‘Hermoso desastre’, 2021. Por Alexandru Popescu, cortesía del Premio de Fotografía Wellcome 2025

Esta foto aérea es del antiguo pueblo de Geamăna, en la zona de Lupșa, en Transilvania (Rumanía). En 1977, el presidente rumano, Nicolae Ceaucescu, ordenó la evacuación de los 1.000 habitantes del pueblo para despejar el camino a la creación de un gran lago para el almacenamiento de residuos tóxicos de las cercanas minas de cobre de Roșia Poieni.

Se prometió a los residentes que serían remunerados y reubicados en las cercanías, pero en realidad fueron trasladados a cientos de kilómetros de distancia y no recibieron el apoyo adecuado.

El fotógrafo rumano Alexandru Radu Poposecu creó esta imagen para destacar cómo la belleza del lago, conocido como el "desastre medioambiental de Geamăna", está reñida con su toxicidad. El lago sigue creciendo unos 100 cm al año y afecta a la calidad de las aguas subterráneas locales.

6. Un cauce estéril en Bengala Occidental

‘En busca de vida’, 2023.
‘En busca de vida’, 2023. Por Sandipani Chattopadhyay, cortesía del Wellcome Photography Prize 2025.

Esta imagen capta a un grupo de lugareños recogiendo agua del lecho de un río en Purulia, un distrito de Bengala Occidental (India). Debido al cambio climático, la estación de los monzones en el subcontinente indio es cada vez más irregular, lo que provoca que los ríos se sequen.

Durante la estación seca, muchas aldeas de esta zona se quedan regularmente sin agua potable, y sólo se pueden recoger cantidades mínimas del lecho del río. El fotógrafo indio Sandipani Chattopadhyay trata de llamar la atención sobre la cruda realidad de la crisis del agua y la creciente amenaza para la existencia humana.

5. Un pícnic en los abarrotados tejados de Dhaka

‘Viajes urbanos’, 2023.
‘Viajes urbanos’, 2023. Por Mithail Afrige Chowdhury, cortesía del Wellcome Photography Prize 2025.

Nuraine y su madre viven en la ciudad de Dhaka, en Bangladesh. Nuraine quería vivir la experiencia de hacer un picnic al aire libre, en plena naturaleza, pero debido a la rápida urbanización quedan muy pocos parques o espacios verdes.

Así que su madre decidió recrear una "experiencia en la naturaleza" en la azotea de su edificio de apartamentos. Una de las principales razones por las que la gente se traslada a las ciudades es el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos y las catástrofes naturales, que afectan especialmente a Bangladesh.

Cada día, 2.000 emigrantes climáticos establecen su residencia permanente en Dhaka, y ya representan casi la mitad de la población total. Esto está provocando problemas de infraestructura en la ciudad. Mithail Afrige Chowdhury, fotógrafo local, llama nuestra atención sobre esta tierna escena y la contrasta con la realidad de la expansión urbana visible a su alrededor.

4. Microplásticos captados por primera vez en tejido de ratón

‘Te tengo bajo mi piel: microplásticos en tejido mamífero’, 2024.
‘Te tengo bajo mi piel: microplásticos en tejido mamífero’, 2024. Por P. Stephen Patrick y Olumide, Ogunlade. Cortesía del Premio Wellcome de Fotografía 2025.

Tras la selección de Fotografía en solitario impactante, esta extraordinaria foto se ha impuesto en la categoría Maravillas de la imagen científica y médica. Se trata de la primera imagen no invasiva de este tipo que muestra la presencia de partículas de plástico (visibles en color turquesa) en el interior de un ratón vivo.

Patrick y Ogunlade, investigadores biomédicos radicados en el Reino Unido, desarrollaron un método de imagen fotoacústica que utiliza láseres y las consiguientes ondas sonoras que generan al interactuar con una muestra, para visualizar estos microplásticos.

La acumulación de microplásticos en el cuerpo humano es un creciente problema sanitario mundial. Pero los métodos actuales de obtención de imágenes de microplásticos son invasivos, lo que dificulta la investigación sobre cómo afectan a nuestro bienestar.

Así que esta imagen representa uno de los primeros pasos hacia el desarrollo de técnicas y dispositivos para tomar imágenes de tejidos humanos, que luego pueden ser utilizados para investigaciones clínicas sobre los impactos de los microplásticos en la salud.

3. Contaminación atmosférica: Un 'asesino invisible' cazado en el sur de Londres

‘Brixton Road Lambeth South London’, 2021.
‘Brixton Road Lambeth South London’, 2021. Marina Vitaglione, Courtesy of Wellcome Photography Prize 2025.

Otra candidata en la categoría de imagen biomédica es esta inusual imagen de Brixton Road, en el sur de Londres. No tiene un parecido evidente con la bulliciosa calle principal, pero cuenta una historia más profunda sobre la vida y la muerte de sus residentes.

La contaminación por partículas finas mata a siete millones de personas al año en todo el mundo y está relacionada con numerosos problemas de salud, como el asma y la demencia. Esta imagen muestra partículas de contaminación ampliadas de Brixton Road, visualizando un "asesino invisible".

Fue un trabajo de equipo. La artista británica Marina Vitaglione colaboró con los científicos Paul Johnson, Laura Buchanan, Stephanie Wright y Joseph Levermore, del Grupo de Investigación Medioambiental del Imperial College de Londres, para recoger muestras de contaminación atmosférica por toda la ciudad.

A continuación, Vitaglione fotografió estas muestras, las amplió con un microscopio y produjo una cianotipia a partir de los negativos digitales de la imagen en primer plano. Este proceso fotográfico sin cámara del siglo XIX consiste en recubrir el papel con productos químicos fotosensibles y exponerlo a la luz solar. Los tonos azul cian resultantes reflejan irónicamente los cielos despejados amenazados por la contaminación.

2. Sumergirse en el primer invernadero submarino del mundo

'El jardín de Nemo', 2021.
'El jardín de Nemo', 2021. Giacomo d'Orlando, Courtesy of Wellcome Photography Prize 2025.

Dos de los cinco fotógrafos finalistas de la tercera categoría, "Una serie que cuenta historias", también narran fundamentalmente historias sobre el clima. Situado en Liguria (Italia), el Jardín de Nemo es el primer invernadero submarino del mundo.

Se creó para investigar soluciones agrícolas para zonas en las que el cultivo de plantas puede ser un reto en el futuro. Las fotografías de Giacomo d'Orlando se proponen revelar cómo funcionan las biosferas.

Las imágenes también destacan algunos de los descubrimientos que se están haciendo sobre las plantas. Uno de ellos es que contienen niveles más altos de antioxidantes que las mismas plantas cultivadas en tierra, lo que podría ser útil para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Al compartir este innovador proyecto, d'Orlando nos invita a reflexionar sobre cómo un huerto submarino podría ayudarnos a afrontar los nuevos retos que plantea el cambio climático.

1. Campesinos indígenas purifican glaciares contaminados en Perú

'Soñando con curar al agua' 2022.
'Soñando con curar al agua' 2022. Ciril Jazbec, Courtesy of Wellcome Photography Prize 2025.

La serie 'Un sueño para curar el agua' del fotógrafo documental esloveno Ciril Jazbec transporta al espectador a Perú, donde se encuentra la mayor parte de los glaciares tropicales del mundo. Pero el 40% de su superficie ha desaparecido desde la década de 1970 a causa del cambio climático.

Explora las consecuencias para la salud del rápido deshielo de los glaciares de la Cordillera Blanca, que amenaza el suministro de agua y contamina los ríos con los metales pesados que se acumulan durante siglos en los glaciares. Dado que los glaciares son una fuente crucial de agua para las comunidades agrícolas de montaña, esto supone una grave amenaza para la salud de la población local y su ganado.

Jazbec tomó estas imágenes de la forma en que la población local combina sus conocimientos ancestrales con equipos científicos de vigilancia para proteger el agua y mantener sus medios de vida.

"Comprender cómo compartir y transmitir imágenes producidas éticamente es de suma importancia", afirma Daniella Zalcman, fotógrafa y fundadora de Women Photograph, y otra de las juezas del Wellcome Photography Prize 2025. "No solo la gente nos está confiando sus historias de sus experiencias vulnerables y traumáticas, sino que estamos comunicando esas experiencias para el registro humano colectivo".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia

Noticias relacionadas