Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El planeta se acerca a su primer punto de inflexión climática, advierten los científicos

Unos peces nadan cerca de unos corales blanqueados en el parque marino de Kisite Mpunguti, Kenia, 11 de junio de 2022.
Unos peces nadan cerca de unos corales blanqueados en el parque marino de Kisite Mpunguti, Kenia, 11 de junio de 2022. Derechos de autor  Copyright 2022 The Associated Press. All rights reserved.
Derechos de autor Copyright 2022 The Associated Press. All rights reserved.
Por Liam Gilliver
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Más de 160 científicos alertan de que incluso si se cumple el Acuerdo de París, los arrecifes de coral podrían superar su límite térmico y desaparecer. El estudio advierte de otros riesgos inminentes, como el deshielo polar, el colapso del Atlántico y la degradación de la Amazonía.

PUBLICIDAD

La incapacidad para frenar el calentamiento global por debajo de 1,5°C está empujando a la humanidad hacia una "zona de peligro", mientras la Tierra se aproxima a uno de los primeros puntos de inflexión climática de su historia.

Un nuevo informe internacional, elaborado por 160 científicos de todo el mundo, revela que el aumento de las temperaturas ya está provocando daños generalizados en los arrecifes de coral de aguas cálidas, amenazando los ecosistemas marinos y los medios de vida de cientos de millones de personas que dependen de ellos.

El estudio, dirigido por el profesor Tim Lenton y publicado por Global Tipping Points, reclama una acción "inmediata" a los líderes de la COP30 y a los responsables políticos internacionales, advirtiendo que los compromisos asumidos en el Acuerdo de París resultan insuficientes para evitar un colapso ecológico irreversible.

Arrecifes de coral: ¿Cuánto daño se ha hecho?

El calentamiento global se sitúa actualmente en 1,4°C, pero los científicos estiman que el punto de inflexión térmica para los arrecifes de coral se alcanza entre 1°C y 1,5°C, con una estimación central de 1,2°C.

El informe advierte de que incluso los escenarios más optimistas -aquellos que logran estabilizar el aumento de temperatura en 1,5°C- no bastarán para impedir que los arrecifes superen irreversiblemente su umbral de resistencia térmica.

Las emisiones de gases de efecto invernadero ya han desencadenado una regresión sin precedentes en los ecosistemas coralinos y el peor episodio de blanqueamiento jamás registrado, ocurrido entre 2023 y 2025.

Gráfico que muestra los riesgos de los puntos de inflexión del sistema terrestre.
Gráfico que muestra los riesgos de los puntos de inflexión del sistema terrestre. Global Tipping Points

"Para conservar los arrecifes de coral de aguas cálidas a una escala significativa -más allá de unas pocas zonas aisladas de refugio- es esencial que el calentamiento global medio se mantenga por debajo de 1,2°C, con un periodo de superación mínimo, y que con el tiempo descienda nuevamente a 1°C por encima de los niveles preindustriales", señala el informe.

Los investigadores instan además a mejorar la gestión de los arrecifes, impulsar respuestas políticas urgentes y realizar evaluaciones de riesgo que permitan dar a estos ecosistemas la mejor oportunidad de supervivencia.

Los puntos de inflexión climáticos: ¿Qué más está en peligro?

Cada fracción adicional de calentamiento incrementa el riesgo de alcanzar nuevos puntos de inflexión. El informe advierte de que algunas regiones de la capa de hielo polar podrían haber superado ya estos umbrales, lo que podría provocar un aumento "irreversible" del nivel del mar de varios metros en el futuro, afectando a cientos de millones de personas.

Si el calentamiento global supera 1,5°C en los próximos años, como se prevé, la selva amazónica también podría sufrir una extinción masiva, con "daños incalculables para la biodiversidad" y consecuencias devastadoras para más de 100 millones de personas que dependen de su ecosistema.

El informe añade que la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC) corre el riesgo de colapsar con un aumento superior a 2°C, lo que "socavaría gravemente la seguridad alimentaria e hídrica mundial" y podría provocar inviernos extremos en el noroeste de Europa.

Prevenir los puntos de inflexión climáticos

Para evitar estos escenarios, los expertos subrayan que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad antes de 2030 (en comparación con los niveles de 2010) y alcanzar las cero emisiones netas en 2050.

Advierten de que los objetivos climáticos actuales son insuficientes y condenan al planeta a un calentamiento que probablemente superará los 2°C antes de finales de siglo. Por ello, consideran clave acelerar la descarbonización y reducir las emisiones de metano.

"Si esperamos a cruzar los puntos de inflexión para actuar, será demasiado tarde", advierte el informe. "La única estrategia creíble de gestión del riesgo es actuar con antelación".

Aun así, el estudio también destaca señales de esperanza: los puntos de inflexión positivos, impulsados por la adopción masiva de energías renovables, paneles solares y vehículos eléctricos, que demuestran que el cambio todavía es posible.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Heilbronn es coronada Capital Verde Europea 2027 por su "firme compromiso" con el clima

Arnold Schwarzenegger apoya al Vaticano en la lucha climática y critica el escepticismo de Trump

COP30: La UE duplicará las ayudas para la transición climática, según una filtración