Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Experto antes de la COP30: "El cambio climático no esperará a que acabe la guerra"

La UE opta por no presentar nuevos objetivos antes de la COP30
La UE opta por no presentar nuevos objetivos antes de la COP30 Derechos de autor  Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved
Derechos de autor Copyright 2021 The Associated Press. All rights reserved
Por Artur Capuani
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El director ejecutivo del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonia (IPAM), André Guimarães, calificó de "decepcionante" la actuación del bloque europeo de cara a la conferencia de la ONU sobre cambio climático, que comienza el 10 de noviembre en Belém (Brasil).

La Unión Europea, considerada tradicionalmente como líder mundial en el establecimiento de objetivos climáticos, no ha presentado propuestas concretas en el periodo previo a la COP30. El bloque aún no ha publicado su nueva ronda de NDC (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), planes que cada país adopta para cumplir el Acuerdo de París y limitar el calentamiento global a 1,5ºC. Estos objetivos se actualizan periódicamente y se esperaba que se entregaran antes de septiembre, para que hubiera tiempo suficiente para analizarlos y debatirlos antes de la cumbre.

"La presidencia brasileña esperaba que se presentaran más NDC durante la pre-COP. La ausencia de Europa fue decepcionante, sobre todo porque Europa siempre ha liderado históricamente este debate, por lo que frustra a muchas otras naciones e incluso sectores económicos", explicó André Guimarães, director ejecutivo del IPAM, en una entrevista con 'Euronews'.

Los líderes del bloque aseguran que los países miembros están en camino de cumplir sus objetivos de reducción de emisiones y han prometido presentar su nueva NDC durante el evento de Belém. El tema figura en el orden del día de la cumbre de ministros de Medio Ambiente, que tendrá lugar el 4 de noviembre en Bruselas. De momento, la UE ha optado por una "declaración de intenciones" con una horquilla de reducción de emisiones de entre el 66,25% y el 72,5%, en lugar de un objetivo oficial completo.

La decisión se consideró una forma de avanzar en el debate mientras prosiguen las negociaciones internas. Algunos países se resisten a las medidas medioambientales y les preocupa cómo financiar la transición a una economía baja en carbono, junto con prioridades como la defensa y la revitalización de las industrias.

"Es comprensible, en un momento de incertidumbre comercial y geopolítica, que los países eviten objetivos muy ambiciosos. Pero, aunque comprensible, no es justificable. El problema climático es grave y ya lo ha demostrado la ciencia, lo están midiendo los termómetros, con récords de calor, lluvia y fenómenos extremos. Algunos países se muestran cautos a la hora de anunciar nuevas NDC, pero el cambio climático no esperará a que acabe la guerra o se fijen los aranceles. Ya se está manifestando en incendios, sequías, inundaciones e incertidumbre económica", advirtió André Guimarães.

La ONU señala avances, pero pide una acción más rápida

Esta semana, la ONU publicó su informe de balance de las 64 NDC presentadas antes de septiembre. Aunque el análisis aún está incompleto sin la UE, el informe indica que las emisiones deberían alcanzar su punto máximo antes de 2030 y descender entre un 11% y un 24% en 2035, en comparación con 2019. Según la organización, aunque el mundo progresa cada año, es urgente acelerar el ritmo y animar a más países a adoptar medidas climáticas más ambiciosas.

El experto brasileño hizo hincapié en la importancia de la cooperación internacional durante la COP30 si se quieren alcanzar los objetivos: "La crisis climática no la resolverán unos pocos países. O todo el mundo participa, o no seremos capaces de encontrar soluciones". La palabra elegida por la presidencia de la COP para simbolizar este enfoque es "mutirão".

Es un término muy brasileño: no significa simplemente "trabajar juntos", sino trabajar juntos por el bien colectivo. Es un concepto sofisticado, presente en las prácticas de los pueblos indígenas, que cazan, producen y construyen colectivamente. Esta sabiduría resume lo que tenemos que hacer frente a la crisis climática: actuar juntos, de forma cooperativa y solidaria, por el bien común".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios