Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Una década después del Acuerdo de París, el mundo sigue sin cumplir con sus compromisos climáticos

El mundo no va por buen camino en todos sus objetivos climáticos, según un nuevo informe histórico
El mundo no va por buen camino en todos sus objetivos climáticos, según un nuevo informe histórico Derechos de autor  Nicholas Doherty/Unsplash
Derechos de autor Nicholas Doherty/Unsplash
Por Craig Saueurs
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

A pesar de la inversión récord en energías limpias, el carbón, la deforestación y la financiación de los combustibles fósiles siguen aumentando, advierte un nuevo informe.

El mundo no está actuando con suficiente rapidez para evitar los peores efectos del cambio climático, según una evaluación publicada esta semana. El informe 'Estado de la Acción Climática 2025', elaborado por Systems Change Lab, concluye que ninguno de los 45 indicadores clave para limitar el calentamiento global a 1,5°C, en línea con el Acuerdo de París de 2015, va por buen camino para 2030.

Aunque la mayoría avanza en la dirección correcta, el progreso sigue siendo demasiado lento y desigual para cumplir los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. "Todos los sistemas están parpadeando en rojo", afirma Clea Schumer, investigadora asociada del Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y coautora principal del informe.

"Una década de retraso ha estrechado peligrosamente el camino hacia los 1,5ºC. Ya no basta con un progreso constante: cada año que no aceleramos, la brecha se ensancha y la cuesta se hace más empinada", considera Schumer. "No hay tiempo para vacilaciones, ni medias tintas".

La acción por el clima "no va por buen camino" en todos los sectores

El informe es fruto de la colaboración entre Bezos Earth Fund, Climate Analytics, ClimateWorks Foundation, Climate High-Level Champions y WRI. Ofrece lo que sus autores describen como "la hoja de ruta más completa hasta la fecha" para cerrar la brecha de la acción climática en los sectores responsables de la mayoría de las emisiones. Entre ellos figuran la energía, el transporte, la industria, la silvicultura y los sistemas alimentarios.

De los 45 indicadores evaluados, seis van "por mal camino", 29 van "muy por mal camino", cinco van totalmente en la dirección equivocada y cinco no han podido evaluarse por falta de datos. Incluso áreas consideradas anteriormente como éxitos están perdiendo impulso de repente.

Merced a una notable subida de las ventas, os vehículos eléctricos representaron la cifra récord del 22% de las compras mundiales de automóviles en 2024, frente al 4,4% en 2020. Pero a medida que ha surgido el escepticismo climático, el crecimiento de los VE se ha ralentizado en mercados importantes, como Europa y Estados Unidos. El informe clasifica ahora la adopción de estos vehículos como "por mal camino".

El estancamiento se produce en un momento en que el transporte es el único sector que sigue produciendo más emisiones que en 1990. La financiación también va a la zaga. Aunque la financiación privada para el la lucha contra el cambio climático alcanzó alrededor de 1,2 billones de euros en 2023, frente a unos 750.000 millones de euros en 2022, la cantidad sigue estando muy por debajo de lo necesario.

Por otra parte, la financiación pública de los combustibles fósiles sigue aumentando. Su media anual, desde 2014, es de unos 70.000 millones de euros, y en 2023 ascenderá a más de 1,4 billones de euros.

"No solo nos estamos quedando atrás, sino que estamos suspendiendo las asignaturas más importantes", afirma Sophie Boehm, investigadora asociada del WRI y coautora principal. "Apenas hemos avanzado en la eliminación progresiva del carbón o el freno a la deforestación, mientras las finanzas públicas siguen apoyando los combustibles fósiles. Estas acciones no son opcionales; son el mínimo necesario para combatir la crisis climática y proteger a la humanidad".

Menos carbón, más tecnología climática: estas son las áreas clave para la aceleración

El informe aborda también la velocidad con la que el mundo debe cambiar para mantenerse dentro de los 1,5ºC de calentamiento. El uso del carbón debe disminuir más de diez veces más rápido que su ritmo actual, una cifra que los autores equiparan a la retirada anual de "casi 360 centrales eléctricas de carbón" y a la paralización de todos los proyectos futuros.

Dado que las pérdidas actuales son comparables a la desaparición de 22 campos de fútbol cada minuto, y que los compromisos se han quedado cortos, la deforestación debe disminuir nueve veces más rápido.

Las infraestructuras de transporte rápido deben quintuplicarse, mientras que regiones como América del Norte y del Sur, Australia y Nueva Zelanda -donde el consumo de carne de vacuno y cordero sigue siendo elevado- deben tomar decisiones alimentarias diferentes. Según el informe, estas regiones deben reducir el consumo de carne de vacuno y cordero unas cinco veces más deprisa, hasta un máximo de dos raciones por semana.

Esto incluye la carne de vacuno alimentado con pasto, ya que estudios recientes han revelado que produce las mismas emisiones de carbono que las alternativas industriales.

La tecnología de eliminación de carbono también debe multiplicarse por más de diez, mientras que la financiación de la lucha contra el cambio climático debe aumentar en casi 920.000 millones de euros anuales, es decir, aproximadamente dos tercios de las actuales subvenciones a los combustibles fósiles.

Los avances son esperanzadores

En el segundo trimestre de este año, más de la mitad de la electricidad neta de Europa procedió de la energía solar. A escala mundial, las energías renovables empiezan a reflejar este crecimiento. La proporción de electricidad mundial generada a partir de energía solar y eólica se ha más que triplicado desde 2015, según el informe, mientras que la inversión en energías limpias superó la inversión en combustibles fósiles por segundo año consecutivo en 2024.

Las tecnologías emergentes como el hidrógeno verde -o hidrógeno producido a partir de fuentes de energía renovables- y la eliminación del dióxido de carbono también se están expandiendo rápidamente. De hecho, la producción de hidrógeno verde se multiplicó por más de cuatro en un solo año.

"La inversión en energías limpias está superando ahora a la de los combustibles fósiles y las nuevas tecnologías están despegando, prueba de que el progreso es posible cuando la ambición y la inversión se alinean", afirma Kelly Levin, jefa de ciencia, datos y cambio de sistemas del Fondo Bezos para la Tierra. "El reto es escalar estos éxitos y revertir los retrocesos".

Cumplir los objetivos climáticos es cuestión de "velocidad

A pesar de los signos de impulso, el mensaje general del informe es un duro recordatorio de que las sociedades tienen mucho trabajo por delante para alcanzar los objetivos climáticos necesarios.

"Mantener el calentamiento en 1,5°C depende ahora de una cosa: la velocidad", afirma Bill Hare, director ejecutivo de Climate Analytics. "La ciencia es inequívoca: el mundo no avanza lo bastante rápido. Cada año de retraso dificulta la tarea, y sólo unos recortes rápidos y sostenidos pueden mantener los 1,5°C a nuestro alcance".

Por su parte, Ani Dasgupta, presidenta y directora ejecutiva del WRI, añade una nota de cautela: "Diez años después del Acuerdo de París, el mundo se encuentra en una encrucijada crítica. Podemos encerrarnos en sistemas que están intensificando las catástrofes climáticas, o acelerar la transición hacia un futuro más saludable y sostenible".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

De Australia al Amazonas: el cambio climático convierte los bosques en fuego

Más calor y más ruido: el cambio climático aumentará la contaminación acústica en aeropuertos europeos

Trump califica el cambio climático de "estafa" ante los líderes de países medio hundidos bajo el mar