EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

¿Quién será el próximo secretario general de la OTAN? Estos son los candidatos

Mark Rutte en la ONU en 2019
Mark Rutte en la ONU en 2019 Derechos de autor AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Jack Schickler
Publicado
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Este artículo se publicó originalmente en inglés

'Euronews' examina los candidatos y los retos que asumirá el máximo cargo militar de la alianza, mientras la coronación de Mark Rutte sigue sin estar garantizada.

PUBLICIDAD

Los ministros de Asuntos Exteriores de los países de la OTAN se reúnen en Praga, la capital de la República Checa, este jueves y viernes. Sobre ellos se cierne la importante decisión de quién debe liderar la alianza transatlántica en los próximos años.

El noruego Jens Stoltenberg, quién asumió el cargo en 2014, ya ha visto su mandato prorrogado cuatro veces, y está previsto que dimita el 1 de octubre. Los aliados están cerca de ponerse de acuerdo sobre el sucesor del noruego, pero aún quedan obstáculos en el camino.

Su decisión llega en un momento clave para la alianza militar, ante la amenaza de una Rusia cada vez más beligerante y una posible segunda presidencia de Trump.

¿Cómo elige la OTAN a su secretario general?

El secretario general es el máximo funcionario de la OTAN, elegido por consenso de los miembros del pacto militar.

La persona que posee este cargo, que históricamente siempre ha sido un hombre, preside los principales comités de la OTAN, actúa como portavoz y contrata al personal internacional.

En la práctica, la selección para el cargo se lleva a cabo a través de canales diplomáticos informales, pero no es fácil encontrar un candidato aceptable para los 32 aliados.

Según una antigua tradición, ahora más o menos formalizada, el cargo lo ocupa una personalidad política europea, y la duración habitual del mandato es de cuatro años.

¿Quiénes son los candidatos?

Mark Rutte, el que hasta ahora ha sido el primer ministro de los Países Bajos desde 2010, encabeza la lista con diferencia. Su candidatura ha obtenido hasta ahora el apoyo de 29 de los 32 miembros de la alianza de defensa, incluido el más influyente, Estados Unidos.

Es probable que Rutte deje su trabajo diario muy pronto. Tras meses de conversaciones postelectorales entre los cuatro nuevos socios de la coalición neerlandesa, el ex jefe del espionaje Dirk Schoof parece dispuesto a convertirse en el próximo primer ministro del país, lo que significa que Rutte podría dejar su cargo en cuestión de semanas.

El ahora ex líder del Partido Popular por la Libertad y la Democracia ha gestionado con éxito una serie de coaliciones complicadas en el fracturado mundo de la política neerlandesa, aunque la última decisión de su partido de aliarse con el partido de extrema derecha de Geert Wilders está avivando la polémica.

Pero no es el único candidato. El presidente rumano, Klaus Iohannis, sigue en la carrera por presidir la alianza tras presentarse en marzo, aunque cuenta con muchos menos apoyos que Rutte.

Otros posibles candidatos, como la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, y el ex ministro de Defensa británico, Ben Wallace, se han descartado de la carrera, y ambos apoyan ahora a Rutte.

¿Por qué siempre eligen a los nórdicos?

El nombramiento de Rutte seguiría una especie de tendencia para los líderes de la OTAN, de los cuales los tres anteriores fueron de Noruega, Dinamarca y Países Bajos, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Jaap de Hoop Scheffer, asumió el cargo en 2004.

Aunque esto puede suscitar protestas en otros lugares de Europa, el origen noreuropeo de Rutte podría contar a su favor. A algunos les preocupa que el nombramiento de un jefe de la OTAN demasiado antirruso pueda agravar aún más las tensiones, un factor que puede haber jugado en contra de Kallas.

Rutte está a favor de Ucrania. Hace una década, se mostró partidario de que la UE firmara un acuerdo de asociación con su aliado oriental, aunque el PVV hizo una exitosa campaña en contra en un referéndum celebrado en 2016 en el que el 61% de los votantes neerlandeses rechazaron la ratificación.

¿Cuáles son los obstáculos restantes?

Aunque Rutte parece el favorito, todavía quedan tres importantes reticencias por convencer, entre ellas la del propio Iohannis.

En primer lugar, habría que encontrar una manera de cambiar el veto del líder de Hungría, el ultraderechista Viktor Orbán, quién ha vetado repetidamente la ayuda de la UE a Ucrania y las sanciones a Rusia, y que considera que Occidente está avivando la guerra.

Hace sólo unos días, el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó, confirmó que no apoyaría a Rutte, favoreciendo al candidato del Este.

PUBLICIDAD

Tampoco está claro cómo o cuándo el tercer escéptico, Robert Fico, podría apoyar a Rutte. El primer ministro eslovaco fue operado tras un atentado de motivación política a mediados de mayo, y actualmente se está recuperando en el hospital.

¿Qué pasará ahora?

Es posible que la reunión de Praga no resolverá el punto muerto. Las esperanzas se centran más en la cumbre de la OTAN que se celebrará en la ciudad de Washington en julio, tras la reunión de los ministros de Defensa a mediados de junio.

Si se retrasa la decisión hasta después de las elecciones europeas del 9 de junio, es probable que se vea envuelta en una serie más amplia de decisiones de altos cargos de la UE sobre la dirección de otras instituciones de Bruselas.

En ocasiones se ha propuesto al propio Iohannis para dirigir la Comisión Europea, aunque parece más probable que el puesto recaiga sobre los hombros de la actual presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen.

Por su parte, Kallas podría ser la candidata estonia a comisaria europea, o incluso acabar dirigiendo el servicio diplomático del bloque.

PUBLICIDAD

De este modo, los acuerdos paralelos alcanzados en las cumbres de la UE de los días 17 y 27 de junio quizás puedan contribuir a desbloquear el dilema de la OTAN.

Todas las miradas estarán puestas en las elecciones estadounidenses de noviembre, y algunos temen que el resultado pueda socavar por completo la alianza transatlántica.

El candidato republicano Donald Trump ha instado a los aliados a alcanzar los objetivos acordados en materia de gasto militar, eincluso ha animado a Rusia que ataque a los que no lo hagan.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

El conservador Mark Rutte deja la política tras 13 años como primer ministro de Países Bajos

Los líderes de la UE llegan a un acuerdo sobre los altos cargos: Ursula von der Leyen, António Costa y Kaja Kallas

La crisis climática divide a los grandes partidos antes de las elecciones francesas