EventsEventosPodcasts
Loader
Encuéntranos
PUBLICIDAD

Elecciones anticipadas en Francia: ¿Cómo son y cuáles pueden ser los resultados?

El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye Derechos de autor Andre Pain/AP
Derechos de autor Andre Pain/AP
Por Sophia Khatsenkova
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticiaComentarios
Compartir esta noticiaClose Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo:Copy to clipboardCopied
Este artículo se publicó originalmente en inglés

Tras su derrota a manos de la ultraderechista Agrupación Nacional en las elecciones europeas, Emmanuel Macron pidió la disolución de la Asamblea Nacional. Los electores tendrán que volver a las urnas para elegir a 577 diputados, el 30 de junio para la primera vuelta y el 7 de julio para la segunda.

PUBLICIDAD

Francia se encamina hacia unas elecciones legislativas anticipadas, previstas para el 30 de junio y el 7 de julio, después de que el presidente Emmanuel Macron anunciara la disolución de la Asamblea Nacional, la cámara baja del Parlamento.

¿Cómo funcionan las elecciones? ¿Cuáles son los posibles resultados? Le informamos.

¿Cómo funcionan las elecciones legislativas?

La Asamblea Nacional tiene 577 escaños. La función de los diputados es proponer, modificar y votar las leyes. En la primera vuelta de las elecciones, el 30 de junio, los electores franceses elegirán a uno de los candidatos que se presentan en su circunscripción.

Si un candidato consigue la mayoría absoluta (más del 50% de los votos con al menos el 25% de los electores inscritos), gana automáticamente. A diferencia de las elecciones presidenciales, el índice de abstención es por tanto decisivo.

Al final de esta primera vuelta, si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, se organiza una segunda vuelta para el 7 de julio. Cualquier candidato que haya obtenido más del 12,5% de los votos puede pasar a la segunda vuelta. El candidato más votado en la segunda vuelta gana un escaño en la Asamblea Nacional.

¿Cómo funciona el sistema de Gobierno francés?

Francia tiene un sistema de gobierno único descrito como un régimen híbrido con un Presidente pero también un poderoso Parlamento.

A diferencia de la mayoría de los países con un sistema parlamentario (piense en el Reino Unido o Canadá), el Jefe de Estado es elegido directamente por el pueblo, lo que le confiere visibilidad y legitimidad. La Constitución de 1958 es la que rige el sistema político de Francia, llamado V República.

Charles de Gaulle fue el primer presidente electo de Francia bajo la quinta república.
Charles de Gaulle fue el primer presidente electo de Francia bajo la quinta república.Anonymous/AP

Se adoptó para frenar el poder de la Asamblea Nacional tras la inestabilidad gubernamental que sacudió la Cuarta República.

En 1962, un referéndum modificó el modo de elección del Presidente. Desde entonces, el Jefe del Estado se elige por sufragio universal.

"A partir de entonces, el sistema se hizo más "presidencialista", en el sentido de que los ciudadanos prestaban más atención al Presidente que a los diputados, cuando en realidad deberíamos fijarnos mucho más en nuestros diputados, y hoy somos muy conscientes de ello", explica Alexandre Frambéry-Iacobone, experto en Derecho de la Universidad de Burdeos.

La nueva Constitución otorga al Presidente poderes específicos ,como disolver el Parlamento o convocar un referéndum.

¿Cuáles son los posibles resultados de las elecciones legislativas?

Resultado 1: El partido de Macron obtiene la mayoría absoluta

En las próximas elecciones parlamentarias, el objetivo de cualquier partido es lograr al menos 289 escaños para tener mayoría absoluta en la Asamblea Nacional y así poder llevar a cabo su programa sin tener que negociar con otros partidos.

Si gana el partido liberal de Emmanuel Macron, el presidente podrá nombrar de nuevo a Gabriel Attal como primer ministro.

Resultado 2: El partido de Macron obtiene la mayoría relativa

Si un partido obtiene una mayoría relativa - 230 escaños como es el caso hoy del partido de Macron, no puede gobernar solo y necesita hacer alianzas para aprobar ciertas leyes.

Resultado 3: Ningún partido obtiene la mayoría

Si ningún partido obtiene la mayoría y no se forma una coalición de gobierno, se podría llegar a un estado de bloqueo en el seno del Gobierno. En ese caso, Francia se sumerge en lo desconocido, ya que nunca se ha dado esta situación.

"En ese caso, sería mucho más complicado continuar con las grandes reformas que harían avanzar a Francia. En cambio, nos quedaríamos estancados", afirma Alexandre Frambéry-Iacobone.

Una cosa es segura: no se podrán convocar nuevas elecciones legislativas hasta dentro de un año para resolver la situación. Ante esta parálisis política, "una solución sería que Emmanuel Macron dimitiera", afirma François-Xavier Millet, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de las Antillas. Pero el presidente ha descartado hasta ahora esta posibilidad. Ni el Parlamento ni el Gobierno pueden obligarle a hacerlo.

Resultado 4: Otro partido obtiene la mayoría absoluta

Si otro partido obtiene la mayoría absoluta, ya sea la ultraderechista Agrupación Nacional o la coalición de izquierdas Nuevo Frente Popular, el Presidente tendrá que elegir un Primer Ministro de la coalición ganadora. El Primer Ministro elegirá entonces a sus ministros. En la política francesa, esto se conoce como "cohabitación".

PUBLICIDAD

¿Cómo funcionaron las cohabitaciones anteriores y cuáles son los precedentes?

A lo largo de la V República, Francia ha vivido tres cohabitaciones después de que el partido de la oposición ganara las elecciones parlamentarias. "No quiere decir que fuera la posición más fácil la de los presidentes de la V República que han vivido una cohabitación, pero el Gobierno tampoco estaba en punto muerto", explica Alexandre Frambéry-Iacobone.

La última vez que se produjo una cohabitación fue en 1997, cuando el presidente de centro-derecha Jacques Chirac disolvió el Parlamento pensando que obtendría una mayoría más fuerte, pero perdió inesperadamente frente a una coalición de izquierdas liderada por el partido socialista.

Lionel Jospin fue nombrado primer ministro y dirigió el Gobierno hasta 2002. Sin embargo, Jospin consiguió introducir varias leyes a las que se oponía el bando presidencial, como la semana laboral de 35 horas, la sanidad universal y la unión civil para parejas del mismo sexo.

¿Cómo funcionaría una posible cohabitación entre Macron y la extrema derecha?

Aunque se ha propuesto el nombre del eurodiputado ultraderechista Jordan Bardella como posible primer ministro en caso de que la Agrupación Nacional consiga la mayoría absoluta, es el presidente quien elige al jefe del Gobierno.

"Podemos imaginar que incluso con una mayoría de la Agrupación Nacional, si a Macron le apetece, puede intentar nombrar a Marine Le Pen (la histórica líder ultraderechista de la Agrupación Nacional), que podría rechazar el cargo. Esto continuaría hasta que Macron finalmente nombre a Jordan Bardella u otra persona que acepte hacer el trabajo", dijo Frambéry-Iacobone.

PUBLICIDAD

Como resultado, un presidente francés durante un periodo de cohabitación se ve obligado a tener un papel más discreto, más cercano a los que se encuentran en otros sistemas parlamentarios.

Sin embargo, el Presidente seguiría manteniendo ciertos poderes, como el mando de las fuerzas armadas y la política exterior - ratificar tratados internacionales y acreditar embajadores. Pero, en última instancia, será el partido con mayoría absoluta en la Asamblea Nacional el que tendrá el control de las políticas internas de Francia.

Si un Presidente no está de acuerdo con una determinada ley, puede remitir el asunto al Consejo Constitucional (entidad que vela por el respeto de los principios y normas constitucionales) o solicitar una segunda lectura a la Asamblea Nacional.

Pero en última instancia, si el Consejo Constitucional se declara incompetente o si los diputados votan la ley por segunda vez, el Jefe del Estado tendrá que firmarla.

¿Quién decide en asuntos de la UE?

Es el Jefe del Gobierno, y por tanto el Parlamento, quien decide sobre los asuntos de la UE. Entre ellos figuran los ministros que forman parte del Consejo de la UE para negociar y votar la legislación europea.

PUBLICIDAD

"Los asuntos europeos no se consideran política exterior. En gran medida es política interior. Así que corresponde al Gobierno decidir sobre los asuntos europeos", dijo François-Xavier Millet.

"Pero es evidente que podría haber tensiones, que son de esperar entre el primer ministro y el presidente en una situación de cohabitación en lo que respecta a los asuntos europeos", dijo Millet.

Compartir esta noticiaComentarios

Noticias relacionadas

El motivo real por el que la extrema derecha está conquistando a la juventud europea

Jordan Bardella (Agrupación Nacional), contra el envío de tropas francesas a Ucrania

Ola de calor en Italia con temperaturas de más de 40 grados este fin de semana