Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los líderes de la UE se reúnen para tratar la ayuda a Ucrania, la transición en Siria y el regreso de Trump

Los líderes de la UE se reúnen en Bruselas para debatir la ayuda a Ucrania y la transición en Siria.
Los líderes de la UE se reúnen en Bruselas para debatir la ayuda a Ucrania y la transición en Siria. Derechos de autor  European Union, 2024.
Derechos de autor European Union, 2024.
Por Jorge Liboreiro & Video by Aida Sanchez
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

A pesar de una agenda repleta de temas candentes, no se espera que la cumbre de líderes de la UE arroje ningún avance.

PUBLICIDAD

Los 27 líderes de la Unión Europea se reúnen este jueves en Bruselas en una cumbre de un día con una agenda notablemente apretada que tocará la invasión rusa de Ucrania, la transición de poder en Siria, las continuas protestas en Georgia, nuevas formas de reinventar la política migratoria y la guía de supervivencia para la próxima administración de Donald Trump.

Se trata de la primera cumbre presidida por António Costa desde que asumió la presidencia del Consejo Europeo el 1 de diciembre, en el marco del nuevo ciclo legislativo del bloque. El presidente francés, Emmanuel Macron, no asistirá debido a la catastrófica situación en Mayotte tras el ciclón Chido y estará representado por el canciller alemán, Olaf Scholz.

A pesar de la apretada lista de temas, no se espera que la reunión de alto nivel logre un gran avance en ninguno de ellos. En su lugar, las conversaciones tendrán como objetivo consolidar el trabajo realizado a un nivel inferior y centrar las mentes en un periodo de extrema incertidumbre para Europa.

La larga jornada comenzará con Ucrania, la principal prioridad de los líderes, y una intervención en persona del presidente Volodímir Zelenski, que abogará por más apoyo militar y sanciones más severas contra Rusia.

Zelenski calcula que su país necesita más de una docena de sistemas de defensa antiaérea, cruciales para proteger las ciudades y centrales eléctricas ucranianas de los incesantes bombardeos rusos. El dirigente ucraniano abordó el tema el miércoles por la tarde durante una reunión organizada por el Secretario General de la OTAN, Mark Rutte, a la que asistió un selecto grupo de dirigentes de la UE, entre ellos la italiana Giorgia Meloni y el polaco Andrzej Duda. "Es una buena oportunidad para hablar de las garantías de seguridad para Ucrania hoy y mañana", dijo Zelenski, de pie junto a Rutte.

"Es muy importante aprovechar estos dos días en Bruselas para reunirnos con todos nuestros socios y tener la misma -lo que es muy importante- no dividida (sino) la misma posición conjunta de Europa sobre cómo asegurar Ucrania, cómo fortalecernos a nosotros, a nuestro pueblo".

La cumbre llega en un momento peligroso para Kiev, con las fuerzas rusas ganando terreno en el este y los soldados norcoreanos combatiendo en la región de Kursk, algunos de los cuales ya han muerto, según funcionarios estadounidenses y ucranianos. La participación de Corea del Norte, estimada en unos 11.000 hombres, ha ampliado la escala de la guerra y ha lanzado a Rusia un salvavidas esencial para compensar sus grandes pérdidas sobre el terreno. Zelenski ha advertido de que el despliegue norcoreano podría llegar a los 100.000 soldados.

Después de que el presidente ucraniano abandone la sala, los jefes de Estado y de Gobierno pasarán a un debate de tono abstracto titulado "La UE en el mundo" que tratará esencialmente del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, previsto para el 20 de enero.

El regreso de Trump ha agravado la profunda sensación de ansiedad de la UE, que teme cada vez más que el republicano impulse pronto un acuerdo apresurado para poner fin a la guerra que supondría dolorosas concesiones territoriales para Kiev y una mayor responsabilidad militar para los europeos, posiblemente en forma de misión de mantenimiento de la paz.

La repetida amenaza de Trump de imponer aranceles generalizados a los productos extranjeros también aumenta el malestar. Las restricciones al rico mercado estadounidense podrían hundir aún más al bloque en la espiral del estancamiento económico y el declive industrial.

Las conversaciones, sin embargo, no producirán un manual detallado sobre cómo tratar con el multimillonario notoriamente voluble: los líderes no quieren anticiparse a las acciones de Trump antes de que se materialicen, ya que hacerlo de forma preventiva podría dar lugar a decisiones políticas equivocadas.

En sus conclusiones conjuntas, cuyo borrador ha podido ver 'Euronews', los Veintisiete insistirán en el principio de que "ninguna iniciativa relativa a Ucrania (deberá) tomarse sin Ucrania" y pedirán "el refuerzo urgente" del apoyo militar, como sistemas de defensa aérea, municiones y misiles. El objetivo último, explican los diplomáticos, es situar a Kiev en la posición más fuerte posible para preparar futuras negociaciones con Rusia.

"Los europeos están firmemente convencidos de que el apoyo europeo a Ucrania debe continuar e incluso reforzarse, y de que no debemos cejar en nuestros esfuerzos", declaró un alto diplomático bajo condición de anonimato.

Sin embargo, esa unidad es cada vez más tensa. El húngaro Viktor Orbán ha sido reprendido por Zelenski por proponer el llamado "alto el fuego de Navidad", mientras que el eslovaco Robert Fico ha sugerido que la UE "pase de ser un proveedor de armas a un pacificador".

Italy's Giorgia Meloni and Hungary's Viktor Orban.
Italy's Giorgia Meloni and Hungary's Viktor Orban. European Union, 2024.

El incierto futuro de Siria

Además de Ucrania y Trump, el otro tema principal de la agenda de la cumbre será Siria y su transición de poder tras 24 años bajo el brutal régimen de Bashar al Assad. A principios de esta semana, la UE estableció su primer contacto con Hayat Tahrir al Sham (HTS), la fuerza rebelde que lideró la ofensiva que derrocó a Assad y que está conduciendo al país, devastado por la guerra, hacia una nueva era política.

El contacto se hizo a nivel de embajadores y, de momento, los dirigentes están dispuestos a mantenerlo así porque HTS sigue en la lista negra de organizaciones terroristas de Naciones Unidas y, por extensión, de todos los países de la UE, debido a sus anteriores vínculos con Al Qaeda y a las múltiples acusaciones de abusos contra los derechos humanos.

Desde el cambio de régimen, HTS y su líder, Ahmed al Sharaa, han adoptado una imagen más institucional y moderada, prometiendo disolver todas las facciones rebeldes e instando a Rusia a "reconsiderar" su controvertida presencia militar en el país. "Siria debe permanecer unida", declaró al Sharaa esta semana. "Debe haber un contrato social entre el Estado y todas las religiones para garantizar la justicia social". El grupo ha pedido a los países occidentales que levanten la designación de terrorista y las múltiples sanciones que se impusieron contra la autocracia de Assad.

"No somos ingenuos sobre de dónde viene esta gente y cuál fue su pasado, pero han dicho un par de cosas de las que podemos pedirles cuentas", dijo un alto diplomático de otro país. "Veremos cómo se asienta el polvo tras los acontecimientos".

Ursula von der Leyen, que viajó a Turquía esta semana para tratar la transición de Siria con un actor regional clave, el presidente Recep Tayyip Erdoğan, ha dicho que el alivio de las sanciones se produciría gradualmente en función de las acciones que HTS lleve a cabo sobre el terreno. "Necesitamos ver avances reales hacia un proceso político inclusivo", ha afirmado.

El presidente de la Comisión Europea ha subrayado que el retorno de los refugiados sirios acogidos en Europa debe producirse de forma estrictamente voluntaria, ya que la situación dentro del país, asolado tras una sangrienta guerra civil, sigue siendo demasiado volátil y arriesgada. Por su parte, Austria ha ofrecido 1.000 euros por cada refugiado sirio que desee regresar.

La migración también formará parte de la agenda del jueves, aunque no se esperan decisiones. La última cumbre, celebrada en octubre, supuso un importante punto de inflexión cuando los líderes respaldaron la externalización de los procedimientos migratorios en forma de "centros de retorno", campos situados en países lejanos a los que se trasladaría a los solicitantes de asilo rechazados. El plan, plagado de controversias jurídicas y financieras, se encuentra aún en sus primeras fases.

El tema de Georgia sobre la mesa

Además, los jefes de Estado y de Gobierno mantendrán un breve debate sobre Georgia, sacudida por noches consecutivas de protestas desde que el primer ministro, Irakli Kobakhidze, anunciara unilateralmente la suspensión de las negociaciones de adhesión hasta 2028.

La violenta represión de los manifestantes proeuropeos ha provocado enfrentamientos caóticos en las calles, detenciones de figuras de la oposición, múltiples informes sobre heridos y cientos de arrestos, lo que ha provocado una oleada de condenas en todo el bloque.

Un primer intento de imponer sanciones de la UE a los funcionarios georgianos responsables de la represión fue bloqueado por Hungría y Eslovaquia a principios de esta semana. Como plan B, la Comisión prepara una propuesta para suspender la exención de visado a los diplomáticos georgianos, una medida menos severa que las sanciones pero que sólo requiere mayoría cualificada.

Alice Tidey y Maria Psara han contribuido con sus informes.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Quién es el mayor 'Trumpfluencer' de Europa?

Los residentes de Alepo reflexionan sobre el régimen destructivo del expresidente Al Assad

Emma Mazzenga, la mujer de 92 años con récords mundiales en atletismo: ¿Cuál es su secreto?