Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Hungría y Eslovaquia vetan las sanciones de la UE a funcionarios georgianos mientras continúan las protestas

Georgia se ha visto sacudida por noches consecutivas de protestas.
Georgia se ha visto sacudida por noches consecutivas de protestas. Derechos de autor  Zurab Tsertsvadze/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Zurab Tsertsvadze/Copyright 2024 The AP. All rights reserved
Por Jorge Liboreiro
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Las sanciones propuestas por Kaja Kallas iban dirigidas a funcionarios estatales de Georgia implicados en la represión de las manifestaciones proeuropeas.

PUBLICIDAD

Hungría y Eslovaquia han vetado una propuesta para imponer sanciones de la UE a funcionarios de primer nivel de Georgia en respuesta a la continua represión de los manifestantes, según han declarado a 'Euronews' varios diplomáticos y funcionarios.

Un plan separado para suspender la liberalización de visados para los titulares georgianos de pasaportes diplomáticos puede seguir adelante, ya que sólo requiere una mayoría cualificada, dijeron las mismas fuentes. El plan debe ser desarrollado por la Comisión Europea.

Toda sanción necesita unanimidad en la UE

Las sanciones fueron presentadas por la Alta Representante de Exteriores, Kaja Kallas, durante una reunión de ministros de Asuntos Exteriores en Bruselas. Se trata de la primera propuesta de Kallas desde que asumió el cargo el 1 de diciembre. Según las normas de la UE, todas las sanciones requieren aprobación unánime.

Los acontecimientos que estamos viendo ahora mismo en Georgia no van en la dirección correcta en la que deberían ir los países candidatos a la UE
Kaja Kallas
Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores

Antes de la reunión, Hungría, estrecho aliado del partido gobernante, Sueño Georgiano, difundió su intención de bloquear cualquier medida restrictiva. "Es un disparate, es indignante, no hay nada que lo justifique", declaró la semana pasada Péter Szijjártó, ministro de Asuntos Exteriores húngaro. "Si se hace oficialmente una propuesta así, por supuesto que la vetaremos. Todo el mundo puede estar seguro de ello".

Sanciones para responsables de la represión

Eslovaquia, cuyo primer ministro, Robert Fico, suele alinearse con Viktor Orbán en política exterior, había sido más discreto sobre su postura, pero era de esperar que dijera un terminante "no". No estaba claro de inmediato si otros Estados miembros se habían unido a la oposición húngaro-eslovaca, pero cinco diplomáticos consultados por Euronews dijeron que sólo habían sido ellos dos.

La propuesta de Kallas, que no se hizo pública, iba dirigida a los funcionarios del Estado implicados en la represión de las manifestaciones, que comenzaron a finales de noviembre después de que el primer ministro Irakli Kobakhidze anunciara unilateralmente la suspensión de las conversaciones de adhesión hasta 2028. (El proceso de adhesión fue congelado de facto por Bruselas a causa de dos leyes muy controvertidas consideradas incompatibles con los valores fundamentales del bloque).

Los países bálticos, todos a una contra el Gobierno de Georgia

La violenta represión de las protestas a favor de la UE ha provocado violentos enfrentamientos en las calles, detenciones de figuras de la oposición, múltiples informes de heridos y cientos de arrestos, lo que ha suscitado declaraciones de enérgica condena y nuevos llamamientos a la imposición de sanciones.

A principios de mes, los tres países bálticos rompieron filas con la UE e introdujeron su propio conjunto de sanciones contra 11 personalidades georgianas, entre ellas el ministro del Interior y varios de sus adjuntos. Bidzina Ivanishvili, oligarca que controla férreamente el partido gobernante y es partidario de estrechar lazos con Rusia, también fue incluido en la lista negra.

Esta violencia en Georgia va contra los derechos humanos, es criminal. Las autoridades georgianas, los líderes del Sueño Georgiano, han mentido, han mentido al pueblo georgiano y a nosotros. Así que hay consecuencias
Margus Tsahkna
Ministro de Asuntos Exteriores de Estonia

La situación en Georgia se ha deteriorado mucho desde las elecciones parlamentarias de octubre, en las que el partido del Gobierno Sueño Georgiano obtuvo la mayoría de los votos en medio de denuncias generalizadas de irregularidades. Una misión de observación dirigida por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa señaló casos de intimidación, coacción y compra de votos que "comprometieron" el secreto del voto.

Como consecuencia, los partidos de la oposición se han negado a reconocer la legitimidad del nuevo Parlamento y siguen exigiendo la repetición de las elecciones. El sábado, los diputados de Sueño Georgiano, eligieron como nuevo presidente del país al exjugador de fútbol Mikheil Kavelashvili, copatrocinador de la controvertida ley de "agentes extranjeros". La presidenta saliente, Salomé Zourabichvili, firme defensora de la integración europea, tachó de "parodia" la decisión de su sucesor.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Quién es Mikheil Kavelashvili, el nuevo presidente de Georgia?

Sueño Georgiano se prepara para destituir a la presidenta proeuropea con una elección interna

El túnel del Brennero, la conexión histórica que unirá a Italia y Austria