Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

El ataque mortal con cuchillo en Aschaffenburg desata un debate sobre la política migratoria en Alemania

La gente se reúne en Aschaffenburg para rendir homenaje a un niño y a un hombre muertos en un ataque con arma blanca.
La gente se reúne en Aschaffenburg para rendir homenaje a un niño y a un hombre muertos en un ataque con arma blanca. Derechos de autor  AP Photo
Derechos de autor AP Photo
Por Abby Chitty con EBU
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

El ataque en Aschaffenburg es el último de una serie de incidentes violentos en Alemania, que intensifican los temores en torno a la inmigración y aumentan el apoyo a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD).

PUBLICIDAD

El debate sobre la inmigración en Alemania vuelve a estar en el centro tras la muerte de un hombre y un niño en un ataque con arma blanca perpetrado por un antiguo solicitante de asilo afgano al que se había ordenado abandonar el país.

El incidente de Aschaffenburg, ocurrido pocas semanas antes de las elecciones parlamentarias alemanas, ha llevado a los partidos de la oposición a aprovechar el ataque como plataforma para abogar por políticas migratorias más estrictas.

El líder del partido de centro-derecha CDU, Friedrich Merz, ya ha prometido imponer controles fronterizos inmediatos si se convierte en canciller, proponiendo dos mociones sobre inmigración y un proyecto de ley en el Bundestag. Entre ellas figuran la expulsión de todos los "inmigrantes ilegales" en la frontera, independientemente de que busquen o no protección, y el abandono del principio de Schengen de libre circulación dentro de la UE.

Estamos ante las ruinas de una política de asilo e inmigración errónea en Alemania desde hace diez años
Merz

Pero el debate no es sólo político: también ha planteado la cuestión de qué partido podría votar con quién. El candidato a canciller de la Unión, Friedrich Merz, en particular, alimentó el debate con su declaración de que no le importaba de qué partido político recibiera la propuesta de la Unión la mayoría, aunque fuera la ultraderechista AfD.

Friedrich Merz, presidente federal de la CDU y líder del grupo parlamentario CDU/CSU en el Bundestag, habla en Berlín.
Friedrich Merz, presidente federal de la CDU y líder del grupo parlamentario CDU/CSU en el Bundestag, habla en Berlín. Hannes P. Albert/dpa via AP

"Estas son en realidad nuestras exigencias sobre la limitación de la migración. Por eso votamos a favor", dijo Bernd Baumann, del grupo parlamentario de la AfD. El apoyo a la AfD no ha dejado de crecer en Alemania, y el partido ocupa ahora el segundo lugar en las encuestas, por detrás de la CDU.

Aunque Merz ha afirmado que no quiere votos de la AfD, los partidos de izquierda temen que la retórica de Merz implique que su partido podría estar abierto a la colaboración con la extrema derecha. "La AfD apenas puede creer su suerte. Ha llegado exactamente al punto en el que siempre quiso que estuviera la CDU/CSU", afirma Felix Banaszak, presidente de Alianza 90/Los Verdes.

Mientras tanto, el partido gobernante, el SPD, vuelve a presentar en el Bundestag proyectos legislativos sobre migración y seguridad, algo que no había podido hacer hasta ahora por la oposición de la CDU. "Más poderes para nuestras autoridades de seguridad, por ejemplo, cuando se trata de poderes adicionales en el ámbito de las herramientas de investigación. Se trata de la cuestión de las coincidencias biométricas con datos de internet de acceso público", afirma Matthias Miersch, secretario general del SPD.

Pero a sólo cuatro semanas de las elecciones y con una creciente ola de descontento que empuja a los votantes hacia la derecha, al canciller del SPD, Olaf Scholz, se le acaba rápidamente el tiempo para ganarse al electorado.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

El Bundestag aprueba una moción para endurecer las políticas migratorias con apoyo de la AfD

La UE impone a Google una multa de 2.950 millones de euros por prácticas anticompetitivas

¿Qué consecuencias tendría para la UE la destitución de François Bayrou en Francia?