Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Los trabajadores metalúrgicos de la UE exigen protección laboral en plena transición ecológica

ARCHIVO: Trabajadores del metal
ARCHIVO: Trabajadores del metal Derechos de autor  KIM RAFF/AP
Derechos de autor KIM RAFF/AP
Por Arató László & Sertac Aktan
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los trabajadores metalúrgicos europeos piden en Bruselas protección laboral y más formación durante la transición verde. Desde 2019, se han perdido casi un millón de empleos industriales y muchos más están en peligro.

PUBLICIDAD

Un grupo de trabajadores metalúrgicos descontentos de toda Europa se reunió el miércoles en Bruselas para expresar su preocupación por la seguridad del empleo durante la transición ecológica del continente.

Piden que la nueva política industrial de la UE incluya una mayor protección de los trabajadores del sector y sus familias. Una de las principales demandas es que la UE dé prioridad a programas eficaces de formación y reciclaje, aunque eso suponga reducir la jornada laboral para dar cabida a estas iniciativas.

Lieve De Preter, presidenta de ACV-CSC METEA en Bélgica, afirmó que los trabajadores que se adaptan a una industria climáticamente neutra necesitan una formación reforzada. Subrayó la importancia de que los sindicatos participen en los debates para facilitar este cambio hacia un sector manufacturero sostenible.

El Fondo de Transición Justa es "insuficiente"

Desde 2019, se han perdido casi un millón de empleos industriales en la UE. Los sindicatos advierten de que los empresarios están enmascarando la verdadera magnitud de la crisis mediante contratos a corto plazo y la reducción de la jornada laboral, lo que podría provocar la pérdida de hasta 4,3 millones de puestos de trabajo.

En los últimos meses, se han puesto en peligro más de 100.000 puestos de trabajo, con grandes empresas como las alemanas ThyssenKrupp y Volkswagen a la cabeza de los anuncios de cierres de fábricas y despidos.

Para apoyar la transición, la UE creó el Fondo de Transición Justa como parte de su Pacto Verde, asignando 17.500 millones de euros. Aunque se trata de una cantidad importante, el fondo sigue teniendo dificultades para abordar las cuestiones problemáticas de la transición.

Sara Matthieu, eurodiputada belga de Los Verdes, reconoció el valor del Fondo de Transición Justa, pero argumentó que es insuficiente para los fines previstos. La eurodiputada abogó por ampliar los recursos, especialmente en las regiones donde la transición aún no ha comenzado.

"Un fondo sólido es crucial para apoyar a los sectores en transición y garantizar que los trabajadores se beneficien del proceso", declaró a 'Euronews'. Los representantes sindicales también se han puesto en contacto con el comisario europeo de Estrategia Industrial, Stéphane Séjourné, para instarle a que elabore una directiva sobre transiciones justas. Esperan que esta futura directiva obligue a las empresas a colaborar estrechamente con los sindicatos para anticipar y gestionar el cambio.

¿Qué es el Fondo de Transición Justa y cómo se financia?

El Fondo de Transición Justa (FTJ) es un instrumento financiero creado por la Unión Europea en 2021 para facilitar la transición hacia un futuro sostenible y neutro en carbono de aquí a 2050. El fondo pretende apoyar a todos los Estados miembros en el marco de la política de cohesión, centrándose en la diversificación económica y la reconversión en las regiones afectadas por el abandono de las actividades intensivas en carbono.

Se financia mediante una combinación de subvenciones y préstamos. El presupuesto de 17.500 millones de euros es para el periodo 2021-2027. Incluye financiación del presupuesto de la UE y contribuciones de los Estados miembros.

La estructura de financiación comprende aproximadamente 1.300 millones de euros en subvenciones del presupuesto de la UE, junto con 6.000-8.000 millones de euros en préstamos del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y pueden transferirse recursos adicionales de asignaciones nacionales con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y al Fondo Social Europeo Plus (FSE+).

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Portugal avanza con las energías renovables y se sitúa por encima de la media europea

Los trabajadores de VW mantienen las protestas mientras patronal y sindicato negocian

Exclusiva: Sindicatos de 11 países de la UE piden que se investigue la vigilancia laboral de Amazon