Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿A quién beneficia la desinformación? Discurso de odio anti-Ucrania en Polonia

Aplicación de Twitter visible en un dispositivo digital, lunes 25 de abril de 2022.
Aplicación de Twitter visible en un dispositivo digital, lunes 25 de abril de 2022. Derechos de autor  Czarek Sokolowski/Copyright 2025 The AP. All rights reserved
Derechos de autor Czarek Sokolowski/Copyright 2025 The AP. All rights reserved
Por Katarzyna Kubacka & Euronews en español
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Polonia es conocida internacionalmente por su apoyo a Ucrania, pero cabe señalar que los discursos antiucranianos están cobrando fuerza en el país del Vístula.

PUBLICIDAD

La retórica antiucraniana se está cobrando cada vez más víctimas en Polonia. Como podemos leer en un reciente informe de la asociación de verificación de hechos Demagog, la propaganda destinada a desanimar a los polacos contra los ucranianos en las redes sociales está aumentando de forma espectacular. El aumento de la cantidad de contenido antiucraniano en línea se produjo especialmente justo antes del inicio de la campaña presidencial de 2025.

En 2024 se publicaron aproximadamente 327.000 posts y comentarios polacos negativos contra Ucrania, y entre las cuentas que difundían la narrativa antiucraniana se encontraba el perfil en redes sociales de la plataforma X de un político del partido de extrema derecha "Confederación", que ya se opuso a la ayuda a los refugiados ucranianos en los primeros días de la guerra ruso-ucraniana.

Los políticos de este partido son conocidos por su aversión a los inmigrantes, y construyen su apoyo político a base de mensajes antiucranianos en internet, alegando cuestiones históricas y económicas.

"Vendrán y se llevarán": Discurso del odio en la red polaca

Como señala la asociación Demagog, el año pasado la mayoría de los mensajes antiucranianos se publicaron en la plataforma X: casi el 85%. La Fundación Helsinki para los Derechos Humanos también ha escrito sobre el discurso del odio, y en su informe "They will come and take away: anti-Ukrainian hate speech on Polish Twitter", de hace dos años, señala las principales tendencias de la desinformación.

Una de ellas fue la rapidísima propagación del hashtag #StopUkrainizationPoland, cuya popularidad fue fomentada, entre otros, por bots que publicaban posts de forma masiva, lo que les permitió crear fuertes tendencias en poco tiempo. Como escriben los autores del informe, algunos de los bots pertenecen a una red que difunde propaganda rusa.

La desinformación antiucraniana juega con los sentimientos de derechas, utilizando patrones ya conocidos de divisiones sociales basadas en la aversión al "extraño". Entre los principales motivos presentes en el panorama polaco, está la cuestión de las madres ucranianas que "se aprovechan de la asistencia social polaca" y no quieren ir a trabajar, las enfermedades infecciosas (se decía que los ucranianos contagiaban la polio a los polacos, y en narrativas recientes también son portadores del "virus del Este", una nueva forma de gripe).

También ha habido temores de un aumento de la delincuencia, debido a la afluencia de refugiados de Ucrania (los rumores de un asesinato atribuido a un ciudadano ucraniano en 2022 en Varsovia fueron desmentidos por un portavoz de la Comisaría de Policía de Varsovia).

La desinformación antiucraniana utiliza, entre otros, el tema de la Masacre de Wolyn, en la que milicias ucranianas llevaron a cabo masacres contra polacos en 1943, esgrimiendo este argumento para reforzar el resentimiento contra los ucranianos que buscan refugio en Polonia. Ejemplos de actividades de desinformación fueron la difusión de información falsa según la cual una de las calles de Varsovia llevaría el nombre de Stepan Bandera, responsable de la masacre.

Las narrativas antiucranianas están haciendo crecer el apoyo a los partidos de extrema derecha en la sociedad. Según un sondeo reciente encargado por el diario Wprost, Slawomir Mentzen, candidato presidencial de la Confederación, conocido por su retórica antiucraniana, ocupaba el segundo lugar en el ranking de apoyo a la presidencia. El apoyo a la extrema derecha en Polonia crece, y la desinformación es uno de sus grandes aliados.

Doppelgänger: el Kremlin contra Occidente

Según informes del EUvsDisinfo Lab y el Foro Económico Mundial, Polonia es uno de los 6 países que han identificado la desinformación como una de las amenazas más graves de la próxima década. La desinformación suele adoptar la forma de campañas generalizadas, cuyo objetivo suele ser dividir a la sociedad y hacer tambalear la fe en determinadas instituciones o autoridades. Pueden estar respaldadas por potencias -como Rusia o China-, pero también por particulares o empresas que tienen intereses creados en esta estrategia.

Sin embargo, la desinformación es escurridiza y a menudo resulta muy difícil demostrar quién está realmente detrás de ella. Aunque en Polonia las narrativas identificadas como desinformación suelen tocar sentimientos de derechas, principalmente socavando el funcionamiento de la Unión Europea y los valores descritos como democráticos, los creadores de las teorías que desacreditan, por ejemplo, al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, o tocan temas bélicos, también tocan tonos de izquierdas, señalando, por ejemplo, el contexto del colonialismo estadounidense (aunque sólo sea en el contexto del despliegue de tropas de la OTAN en la vecindad de Rusia).

"Además de los temas relacionados con la guerra en Ucrania, también hay en torno a cuestiones de salud, relacionados con teorías conspirativas. Sin embargo, lo más grave son las operaciones coordinadas, como la acción rusa - Doppelgänger. La acción consistió en la construcción de sitios, haciéndose pasar por conocidos medios de comunicación, o medios de comunicación, en toda Europa - incluyendo Polonia. El origen ruso de estas acciones quedó demostrado en el informe de alliance4europe", afirma Alexey Szymkiewicz, de la organización Demagog.

La acción Doppelgänger fue una operación de influencia rusa que trabajó en Occidente para socavar el apoyo a Ucrania y desacreditar a Volodímir Zelenski. Las operaciones tuvieron como objetivo algunos países europeos -como Francia, Alemania y Polonia- y Estados Unidos, según el Departamento de Justicia estadounidense, con el fin de influir en el resultado de las elecciones. Fueron denunciadas en tiempo real por varias organizaciones que rastrean amenazas informáticas, y en 2022 la operación fue descrita por la organización DisinfoLab de la UE, registrada en Bruselas. Debido a los métodos utilizados, la operación recibió el nombre de Doppelgänger. En Estados Unidos, por ejemplo, el FBI investigó la operación.

La operación consistía, entre otras cosas, en la creación de una red de portales artificiales, engañosamente similares a medios de comunicación existentes, conocidos y de confianza. A continuación, se utilizaron para distribuir contenidos destinados principalmente a socavar el apoyo a Ucrania ante la guerra, y a minar la confianza en la Unión Europea. Los activistas se hicieron pasar, entre otros, por 'Le Figaro', 'Le Monde' y 'Der Spiegel'.

En Estados Unidos, se falsificaron las páginas de 'FOX News 'y el 'Washington Post', entre otros. En Polonia, se escribieron textos euroescépticos, por ejemplo, en la web falsa del portal 'Polityka' o en 'Polskie Radio'.

¿Quién se beneficia de las campañas de desinformación?

Detrás de la desinformación pueden estar varias personas e instituciones: pueden ser políticos, a los que les conviene dividir a la sociedad, o potencias enemigas, que quieren influir en los resultados electorales, por ejemplo, aunque en este caso es muy difícil de demostrar.

"Mientras no tengamos confirmación directa, no debemos calificar las acciones individuales de desinformación o de operación coordinada. Exactamente en el caso de Doppelgänger teníamos estas pruebas y las mostramos en el informe y mostramos vínculos específicos con Rusia. Otro ejemplo es la difusión de teorías sobre HAARP (una campaña que difundía, entre otras cosas, teorías sobre el supuesto impacto de este programa de investigación en el cambio climático). En este caso, el informe de la OTAN mostraba los vínculos de esta campaña con China, e indicaba además cómo Rusia está utilizando este contenido", afirma Alexey Shimkevich.

Como escribe el demagogo en su informe, el número de narrativas anti-ucranianas aumentó significativamente en la segunda mitad de 2024, en el umbral de la campaña presidencial. En marzo y abril de 2024 se registraron casi 22.000 y algo más de 20.000 publicaciones anti-ucranianas en las redes sociales, mientras que a finales de año ya había más de 36.000 (noviembre) y más de 33.000 (diciembre).

Los contenidos antiucranianos pueden beneficiar a la extrema derecha. Si se mantiene la tendencia de apoyo a la Confederación, Slawomir Mentzen puede tener posibilidades de pasar a la segunda vuelta.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Abre una clínica abortista en Varsovia frente al Parlamento como provocación ante el Gobierno

Los jóvenes europeos, cada vez más amenazados por la desinformación con las redes sociales como la principal fuente de noticias

Zelenski achaca a la "desinformación" rusa el cuestionamiento de Trump sobre su aprobación como líder