Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La UE "no puede permitirse la autocomplacencia", afirma Hadja Lahbib en el quinto aniversario del COVID

Hadja Lahbib
Hadja Lahbib Derechos de autor  AP
Derechos de autor AP
Por Alice Tidey
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

La UE "no puede permitirse la autocomplacencia" y debe asegurarse de que está preparada para afrontar nuevas crisis sanitarias, declaró a 'Euronews' la comisaria de Preparación y Gestión de Crisis del bloque con motivo del quinto aniversario de la declaración del COVID como pandemia.

PUBLICIDAD

El inicio de la pandemia de COVID se caracterizó por la lucha y a veces competencia entre países de todo el mundo, incluidos los Estados miembros de la Unión Europea (UE), por conseguir lo necesario para hacer frente a la emergencia sanitaria mundial y proteger sus sistemas sanitarios del colapso.

Cinco años después, la UE está mejor preparada para hacer frente a una crisis de este tipo, pero aún queda mucho por hacer, sobre todo en lo que respecta a la forma de abordar el almacenamiento de reservas, declaró a 'Euronews' Hadja Lahbib, comisaria europea de Preparación y Gestión de Crisis, en una entrevista por correo electrónico.

Euronews: Cinco años después del inicio de la pandemia, ¿en qué aspectos está la UE mejor preparada en caso de que vuelva a producirse un acontecimiento de este tipo?

Lahbib: La pandemia de COVID-19 cogió desprevenida a la UE y al mundo, con consecuencias sin precedentes. Pudimos superarla gracias a la capacidad de resistencia de los profesionales sanitarios, al notable trabajo de los investigadores y la industria farmacéutica y a la acción colectiva a nivel de la UE y con socios mundiales.

Como respuesta, se creó la Unión Europea de la Salud para mejorar la preparación ante una pandemia. La UE ha invertido en soluciones a largo plazo, y la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) han reforzado su capacidad para detectar y responder rápidamente a las amenazas sanitarias.

La Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) garantiza el acceso a medicamentos y equipos críticos durante las crisis y fomenta la colaboración con socios mundiales para desarrollar vacunas, medicamentos y diagnósticos.

HERA también apoya la innovación y facilita la adquisición de contramedidas médicas a nivel de la UE. Además, la red de centros de producción de HERA potencia la capacidad de la UE en situaciones de emergencia.

Guiada por nuestra Estrategia Sanitaria Mundial, la UE da prioridad a la seguridad sanitaria mundial mejorando la vigilancia, la preparación y apoyando la producción regional de vacunas. La UE sigue liderando las respuestas de emergencia en todo el mundo, contribuyendo a los esfuerzos contra brotes como los de mpox, ébola y la enfermedad por el virus de Marburgo.

Sin embargo, no podemos permitirnos la autocomplacencia. La evolución del panorama sanitario exige una vigilancia continua, y antes del verano presentaremos una Estrategia de Preparación de la Unión y una Estrategia de Contramedidas Médicas.

Euronews: En su opinión, ¿cuáles son las principales lagunas que quedan por colmar, o qué trabajo queda por hacer para que los 27 estén mejor organizados para hacer frente a un choque de estas características?

Lahbib: Como ya he mencionado, hemos avanzado mucho en los últimos años y estamos mucho mejor preparados para afrontar una nueva crisis. Sin embargo, queda mucho por hacer para estar preparados para afrontar la próxima crisis sanitaria. Aún carecemos de vacunas, tratamientos y diagnósticos para muchos patógenos de alto riesgo. La UE colabora con socios mundiales para desarrollar soluciones o prototipos que puedan adaptarse rápidamente.

La gripe aviar sigue siendo motivo de preocupación, y en Estados Unidos están aumentando los casos de contagio a seres humanos. El cambio climático también está provocando el aumento en Europa de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue y el virus del Nilo Occidental, que exigen una rápida actuación en los tratamientos. La resistencia a los antimicrobianos está empeorando y causa 35.000 muertes al año en la UE. HERA invierte en nuevos antimicrobianos y garantiza el acceso a los tratamientos.

Los problemas de la cadena de suministro y la fragmentación de los esfuerzos siguen limitando la disponibilidad de suministros médicos. Los riesgos derivados de conflictos armados o incidentes QBRN ponen de manifiesto la necesidad de una mayor cooperación entre los sectores civil y militar, así como de reforzar nuestros sistemas sanitarios.

A escala mundial, la OMS y muchas organizaciones dispondrán de menos recursos y capacidad para vigilar y responder a las emergencias sanitarias, lo que aumentará los riesgos y creará más incertidumbre.

Euronews: ¿Puede darnos una visión general del Acuerdo de Adquisición Conjunta? ¿Se ha realizado ya alguna compra conjunta? En caso afirmativo, ¿cuáles han sido los resultados iniciales?

Lahbib: Las compras conjuntas de la UE resultaron cruciales durante la campaña COVID, ya que garantizaron el suministro equitativo de vacunas en toda la UE. Desde entonces, el Acuerdo de Adquisición Conjunta (JPA, por sus siglas en inglés) se ha convertido en un modelo para otros sectores como la defensa y la energía.

El JPA permite la compra conjunta de contramedidas médicas por 37 países participantes. Garantiza un acceso equitativo, sobre todo para los mercados más pequeños, y refuerza la preparación.

Además de las vacunas y tratamientos COVID, la JPA se ha utilizado para las vacunas Mpox, la antitoxina diftérica y las vacunas contra la gripe pandémica. La Comisión también está estudiando la adquisición conjunta de otros productos críticos.

El JPA también fomenta la solidaridad mundial. Los contratos a nivel de la UE para vacunas contra el Mpox permitieron a la Comisión conseguir rápidamente dosis para sus socios africanos cuando el brote de Mpox fue declarado Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional en 2024.

Euronews: Antes del verano, la Comisión debe presentar también la Estrategia de Almacenamiento y la Estrategia de Contramedidas Médicas. ¿Cómo complementarán estas estrategias la Ley de Medicamentos Críticos?

La preparación y la resistencia mejorarán los esfuerzos de Europa para anticipar, prevenir y responder mejor a las crisis. En el primer semestre de este año, la Comisión adoptará iniciativas clave para una Unión más fuerte y resistente.

La Estrategia de Preparación de la Unión, que se adoptará en marzo, establecerá un planteamiento global de la preparación ante las crisis. La Estrategia de Contramedidas Médicas, prevista para junio, potenciará el desarrollo de vacunas y terapias, al tiempo que reforzará la seguridad y la competitividad de la UE en sectores estratégicos como la biotecnología.

Además, la Estrategia de Almacenamiento de la UE garantizará la disponibilidad inmediata de suministros críticos y mejorará la coordinación entre las reservas nacionales y las de la UE. La futura Ley de Medicamentos Críticos abordará las vulnerabilidades de la cadena de suministro puestas de manifiesto por COVID-19, dando prioridad a una producción diversificada y basada en la UE para reforzar la resistencia.

Euronews: Al principio de la pandemia, uno de los principales problemas fue el suministro de EPI: no teníamos suficientes y no podíamos producirlos. ¿Forma esto parte de la estrategia de almacenamiento o de la estrategia de contramedidas médicas?

Lahbib: Los equipos de protección individual (EPI), como mascarillas, guantes y respiradores, son esenciales en las crisis sanitarias. Al principio de la pandemia de COVID-19, la escasez de EPI provocó una competencia entre los Estados miembros, dejando a los profesionales sanitarios desprotegidos.

Los EPI forman parte de los esfuerzos de almacenamiento estratégico de la UE en el marco de 'rescEU', un mecanismo que proporciona reservas de emergencia. HERA invirtió 1 200 millones de euros en el almacenamiento de contramedidas médicas, incluida la protección CBRN. En 2022, HERA puso en marcha un Sistema Dinámico de Adquisición de EPI, que permite a los proveedores preaprobados acelerar la adquisición durante una crisis.

Más allá del almacenamiento, la UE está invirtiendo en EPI innovadores y sostenibles y evaluando la capacidad de producción para reforzar las cadenas de suministro. La Estrategia de Contramedidas Médicas consolidará estos esfuerzos para garantizar la disponibilidad de EPI en futuras crisis.

Euronews: La HERA se ha quejado de que, cuando se trata de almacenamiento, los Estados miembros son demasiado discretos y que, por esta razón, la autoridad de la HERA no tiene una visión de conjunto de lo que se almacena en la UE. ¿Podría la estrategia poner remedio a esta situación? ¿Cómo piensa sortear la confidencialidad de los Estados miembros en este ámbito? Si ya se han celebrado consultas con los Estados miembros, ¿qué respuesta han dado al respecto?

Lahbib: Los niveles de existencias suelen ser confidenciales por motivos de seguridad nacional. Es comprensible que muchos Estados miembros se muestren reticentes a revelar este tipo de información.

Para abordar esta cuestión y facilitar la coordinación, HERA ha establecido marcos para compartir información de forma segura, que se basan en la confianza entre los Estados miembros y la mejoran. En 2024, organizó reuniones clasificadas con los Estados miembros sobre el almacenamiento CBRN dentro de este marco seguro. En lugar de preguntar qué tiene cada país, HERA proyecta cuánto se necesitará en una crisis. Esto permite debatir la forma en que la ayuda de la UE puede complementar las reservas nacionales.

Con el tiempo, la UE y los Estados miembros han desarrollado una cultura común de preparación que permite la resolución colectiva de problemas, sobre todo en materia de almacenamiento. Con este espíritu, lanzamos una acción conjunta sobre reservas estratégicas financiada con 10 millones de euros. La acción estará dirigida por Finlandia y participarán en ella 21 Estados miembros. Esto demuestra la voluntad de los Estados miembros de trabajar con la Comisión en cuestiones de reservas estratégicas a pesar de lo delicado del tema.

Euronews: Por último, una pregunta más amplia. Su papel en la preparación ante las crisis es amplio, porque el alcance de las crisis también lo es: ¿qué tiene previsto para la segunda mitad del año?

Lahbib: Las crisis son cada vez más frecuentes, desde el cambio climático hasta las emergencias humanitarias, los conflictos y los brotes de enfermedades infecciosas. Este verano, Europa no solo debe prepararse para incendios forestales, inundaciones y sequías, sino también para brotes de enfermedades transmitidas por vectores. También debemos estar preparados para ataques híbridos. Tenemos que mejorar constantemente nuestra preparación. La preparación es un esfuerzo continuo, no algo puntual. Las estrategias que adoptemos en el primer semestre del año sentarán las bases de un nuevo enfoque global de la gestión de crisis, orientado hacia un modelo que englobe a toda la sociedad y a toda la gobernanza.

En el segundo semestre de 2025, la atención se centrará en la aplicación de estas estrategias. Un momento crucial será la propuesta del próximo Marco Financiero Plurianual, que definirá la financiación de la preparación y respuesta de la UE más allá de 2027. Garantizar recursos suficientes no es solo un imperativo moral, sino una necesidad estratégica para proteger a los ciudadanos y mantener el liderazgo mundial de Europa en la gestión de crisis.

Al mismo tiempo, es esencial concienciar a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes. La preparación consiste en compartir conocimientos y aprender unos de otros. Por eso organizamos recientemente un diálogo sobre política de juventud, en el que los jóvenes estudiaron cómo prepararse para las crisis y qué elementos esenciales debían incluir en su mochila.

Sobre esta base, facilitaremos el intercambio de conocimientos a nivel europeo, garantizando que las mejores prácticas y las ideas se intercambien a través de las fronteras. Estos intercambios tienen un valor incalculable y seguirán dando forma a la manera en que reforzamos la preparación práctica en todos los niveles de la sociedad. La fuerza de nuestra Unión reside en su preparación, y eso empieza con la responsabilidad de cada uno de nosotros.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

¿Qué aeropuertos europeos están superando finalmente los niveles de pasajeros pre-COVID?

Cinco años después de la aparición del COVID-19, los misterios persisten

Estos son los patógenos que, según las autoridades sanitarias, podrían causar la próxima pandemia