Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

La brecha salarial de género costará a las mujeres de la UE hasta 7.200 millones

Señal de "Cuidado con el hueco" en una estación de transporte de Londres.
Señal de "Cuidado con el hueco" en una estación de transporte de Londres. Derechos de autor  Canva.
Derechos de autor Canva.
Por Servet Yanatma
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button

Una mujer que trabaje en una PYME de la UE podría ganar entre 465 y 700 euros anuales gracias a la Directiva Comunitaria sobre Transparencia Salarial. Sin embargo, algunos grupos empresariales han expresado su preocupación por las obligaciones de información.

PUBLICIDAD

Las mujeres de la UE seguirán ganando, de media, un 12% menos que los hombres en 2023, según Eurostat. La Directiva de Transparencia Salarial de la UE, que los Estados miembros deben incorporar a sus legislaciones nacionales antes de junio de 2026, pretende abordar la brecha salarial de género.

Sin embargo, algunos grupos empresariales se oponen a determinadas disposiciones y reclaman una exención para las empresas de entre 100 y 250 empleados, en lugar de limitarla a las de menos de 50 trabajadores. La Confederación Europea de Sindicatos (CES) calculó que el bloqueo de la transparencia costaría a las mujeres de la UE al menos 4.800 millones de euros al año, cifra que podría ascender a 7.200 millones. Esto equivale a entre 465 y 700 euros anuales por mujer.

A pesar de estos esfuerzos, la transparencia salarial en las ofertas de empleo sigue siendo muy baja en algunas de las mayores economías europeas, incluida Alemania, con tasas inferiores al 20%, según la plataforma de contratación Indeed. "La Comisión Europea debe incluir medidas contundentes para apoyar la igualdad salarial en su próxima hoja de ruta para los derechos de la mujer", declaró Isabelle Schömann, secretaria general adjunta de la CES.

"La igualdad se nutre de la transparencia. Cuanto más podamos arrojar luz sobre la discriminación, más podremos forzar la adopción de medidas para hacer frente a su injusticia", afirmó. La CES calcula que las empresas europeas de entre 100 y 250 empleados, que podrían acogerse a una exención de transparencia, emplean a más de 10 millones de mujeres en total.

"Las empresas han estado jugando la carta de estar sobrecargadas por la regulación, pero son las trabajadoras las que durante demasiado tiempo han estado sobrecargadas por los bajos salarios", dijo Schömann. La CES subraya que la transparencia ha demostrado ser una palanca crucial para que las trabajadoras y sus sindicatos reduzcan la brecha salarial de género.

Las mujeres de las PYMES podrían perder entre 465 y 700 euros al año

La CES descubrió que, si los requisitos de transparencia salarial redujeran la diferencia de retribución entre hombres y mujeres en un 15%, la diferencia para 10,4 millones de mujeres que trabajan en empresas de 100 a 249 empleados disminuiría de 4.640 euros al año a 3.944 euros. Esto supondría una ganancia de unos 700 euros por mujer, o 7.200 millones de euros en total.

Con una estimación más conservadora de una reducción del 10%, la diferencia salarial entre hombres y mujeres disminuiría a 4.176 euros al año, lo que supondría un aumento de unos 465 euros por mujer. En este caso, excluir a estos trabajadores de las pequeñas y medianas empresas de la transparencia salarial costaría 4.800 millones de euros anuales.

La CES afirma que el grupo de presión BusinessEurope aboga por que la Comisión excluya a la mayoría de las empresas cubiertas por la Directiva de Transparencia Salarial de los requisitos de información sobre la brecha salarial de género. En su informe Reducir la carga reglamentaria para restaurar la ventaja competitiva de la UE, BusinessEurope propone que "se modifique el ámbito de aplicación de este artículo para excluir a todas las PYMES con menos de 250 trabajadores de las obligaciones de información".

"BusinessEurope apoya medidas razonables para reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres. Desgraciadamente, la directiva sobre transparencia salarial impone a las empresas obligaciones de información muy onerosas y requisitos incomprensibles, que no contribuirán a la causa de la igualdad de género. Es un caso muy claro de simplificación necesaria", declaró la organización a 'Euronews Business'.

La transparencia salarial varía en las principales economías

Según Indeed, a finales de 2024, Reino Unido tenía la mayor transparencia salarial de los seis países europeos analizados, con un 70% de las ofertas de empleo que incluían información salarial. En Francia, la transparencia salarial se situaba en el 51%, ligeramente por encima de la marca del 50%. En Países Bajos e Irlanda, oscilaba entre el 40% y el 45%. Sin embargo, Alemania (16%) e Italia (19%) se quedaron muy rezagadas, con índices de transparencia por debajo del 20%.

Transparencia salarial.

"Existe un marcado contraste en la transparencia salarial en toda Europa", explica a 'Euronews Business' Lisa Feist, economista de Indeed Hiring Lab. "Los mercados laborales tienen sus marcadas diferencias y vienen con su propia historia y cultura en torno a la retribución".

Explicó que las diferencias en la composición sectorial y en las instituciones que fijan los salarios probablemente también contribuyen a estos niveles de transparencia tan distintos. "Las encuestas indican que los niveles de comodidad a la hora de hablar de salarios difieren significativamente en toda Europa, por lo que la transposición de la directiva de la UE a la legislación nacional supone un cambio importante para muchos participantes en el mercado", añadió.

La transparencia favorece a las mujeres y los grupos marginados

Lisa Feist también hizo hincapié en el papel clave de la transparencia salarial a la hora de abordar las diferencias salariales entre hombres y mujeres. "La transparencia salarial, ya sea mediante datos salariales en los anuncios de empleo o en las primeras fases del proceso de contratación, ayuda a reducir la asimetría de información entre empleadores y candidatos", afirmó.

Teniendo en cuenta que las mujeres y otros grupos marginados suelen tener menos acceso a redes informales y pueden enfrentarse a sanciones por negociar de forma asertiva, añadió: "Facilitar información salarial por adelantado refuerza su posición en las negociaciones salariales y promueve resultados más justos".

Los datos de Indeed revelan que la transparencia salarial es menor en las profesiones mejor pagadas. Entre los seis países analizados, los de mayor transparencia son los de limpieza y saneamiento, seguidos por los de conducción, educación e instrucción, y preparación y servicios de comidas.

Transparencia salarial.

Por el contrario, la ingeniería industrial, el desarrollo de software, el diseño y la documentación de la información, la gestión de proyectos y el derecho se encuentran entre las categorías laborales menos transparentes. Los empresarios de sectores con salarios altos tienden a ser menos proclives a revelar los salarios. Esta tendencia es constante en cinco países, excepto en Países Bajos.

Por ejemplo, en Francia, la transparencia salarial era del 68% en los empleos con salarios bajos, frente al 39% en los puestos con salarios altos. Esta tendencia es aún más marcada en Irlanda: un 57% frente a un 18%.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Un hombre mata en Bilbao a su hija menor y se suicida en un presunto caso de violencia vicaria

Previsiones de inflación para Europa en 2026: ¿Qué países tendrán las tasas más altas y más bajas?

¿Cómo afecta la inestabilidad política en Francia a la economía y a las inversiones?