Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euroverify: La UE no confiscará los ahorros bancarios de los europeos para invertir en Defensa

Una persona saca dinero de un cajero automático.
Una persona saca dinero de un cajero automático. Derechos de autor  Claudio Centonze - UE
Derechos de autor Claudio Centonze - UE
Por Mared Gwyn Jones & Euronews en español
Publicado
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Una nueva campaña de desinformación en internet pretende incentivar a los europeos para que retiren sus ahorros. Euroverify lo investiga.

PUBLICIDAD

La Comisión Europea no está planeando confiscar hasta 10 trillones de euros de las cuentas de ahorro de los ciudadanos europeos para gastarlos en Defensa, a pesar de lo que dice un bulo que circula ampliamente por redes sociales.

'Euroverify' ha detectado estas alegaciones falsas en X, TikTok, Facebook y YouTube, alimentadas por un artículo publicado en la agencia estatal rusa de noticias TASS. La campaña de desinformación acusa falsamente a Bruselas de querer echar mano de los ahorros de los contribuyentes para "financiar su maquinaria bélica" y "militarizar la Unión Europea".

Estas afirmaciones infundadas parecen haber sido elaboradas a raíz de un anuncio realizado por el Ejecutivo de la UE con sede en Bruselas el 19 de marzo. Ese día, la Comisión dio a conocer una nueva propuesta de Unión del Ahorro y la Inversión (UIA) -rebautizada como Unión de los Mercados de Capitales- para animar a los ciudadanos europeos a invertir sus ahorros en activos de la UE en lugar de mantenerlos en sus cuentas bancarias.

La propuesta pretende atraer a los consumidores ofreciéndoles incentivos fiscales. De hecho, el objetivo de la Comisión es garantizar que estos generen más ingresos y, al mismo tiempo, permitan que el propio bloque realice inversiones estratégicas necesarias.

Un vendedor muestra monedas y billetes de euro en una tienda de Vilna, el 1 de enero de 2015.
Un vendedor muestra monedas y billetes de euro en una tienda de Vilna, el 1 de enero de 2015. AP Photo

El Ejecutivo afirma que unos 10 mil millones de euros de los ahorros de los ciudadanos están actualmente en cuentas de ahorro de bajo rendimiento, y que 300.000 millones de ellos se invierten cada año en mercados extracomunitarios.

En un discurso pronunciado en Fráncfort el 6 de marzo, la Comisaria europea de Servicios Financieros, Maria Luís Albuquerque, se adelantó a la propuesta: "Los europeos están entre los mejores ahorradores del mundo, pero no obtienen rendimientos significativos de su dinero", aseguró. "La Unión de los Mercados de Capitales tiene como objetivo que los ciudadanos obtengan más y mejores rendimientos por su dinero, pero también que las empresas tengan acceso al capital que tanto necesitan", dijo la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en una cumbre de líderes de la UE celebrada el 20 de marzo.

Esto no significa, en absoluto, que el Ejecutivo de la UE vaya a acceder a las cuentas de ahorro privadas de los ciudadanos. De hecho, el bloque cuenta con una de las normativas más estrictas del mundo para proteger las cuentas de ahorro.

¿Por qué se afirma que los ahorros privados se destinarán a Defensa?

La creación de una sólida Unión de los Mercados de Capitales se considera fundamental para reforzar la competitividad del bloque y liberar inversiones en sectores críticos, incluida la Defensa. Esta podría liberar capital para las pequeñas y medianas empresas, así como para las multinacionales, con el fin de canalizar más inversiones hacia proyectos estratégicos. "Tanto en Bruselas como en los Estados miembros tenemos que encontrar los instrumentos para canalizar la enorme cantidad de ahorro privado hacia las inversiones que necesitamos, desde la energía a la innovación, de la industria a la vivienda, desde lo digital al espacio o la Defensa", dijo Albuquerque.

El Ejecutivo comunitario presentó a principios de marzo otra propuesta para "rearmar" el continente -un término que ha provocado ampollas en países como España e Italia- en respuesta a la guerra de agresión de Rusia en Ucrania y la amenaza que representa para el resto del continente.

Militares ucranianos instalan una bomba en un dron de ataque "Vampire" en la línea del frente cerca de Chasiv Yar, el 31 de marzo de 2025.
Militares ucranianos instalan una bomba en un dron de ataque "Vampire" en la línea del frente cerca de Chasiv Yar, el 31 de marzo de 2025. AP Photo

Esa propuesta puede suponer hasta 800.000 millones de euros. La mayor parte se liberaría modificando las normas fiscales de la UE, para así permitir que los Estados miembros gasten más en Defensa sin activar el llamado procedimiento de déficit excesivo, un mecanismo que la UE utiliza para mantener bajo control la deuda de los países.

La Comisión también trataría de recaudar fondos en los mercados de capitales para luego prestar hasta 150.000 millones de euros a los Estados miembros, y que estos a su vez los reinviertan en Defensa. Guntram Wolf, analista del 'think tank' Bruegel, declaró a 'Euronews' el mes pasado que este aumento del gasto podría ejercer "cierta presión sobre los precios" y hacer subir la inflación "al menos ligeramente", pero que por lo demás los contribuyentes no soportarían ninguna carga como consecuencia del plan.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Euroverify: ¿Qué es Signal y cómo deberían haberlo utilizado los funcionarios estadounidenses para compartir los planes clasificados?

Euroverify: Es improbable que McGregor pueda convertirse en presidente de Irlanda

Euroverify: ¿Lamentó Sánchez no tener bombas nucleares para detener la ofensiva israelí en Gaza?