Puede que sea el favorito de la Administración Trump, pero las posibilidades de Conor McGregor de entrar en la papeleta electoral en los comicios presidenciales de Irlanda son casi nulas, según indican los expertos a Euroverify.
Es muy improbable que el exluchador de artes marciales Conor McGregor pueda presentarse a las elecciones presidenciales irlandesas, según han declarado dos expertos a Euroverify, a pesar de las informaciones generalizadas en los medios de comunicación que afirman que el campeón de la UFC intentará aparecer en la papeleta presidencial, que se celebrará antes del 11 de noviembre.
McGregor, que se ha convertido en una figura de la extrema derecha irlandesa, saltó a los titulares el pasado viernes cuando anunció en Instagram que se presentaría a las elecciones presidenciales con una plataforma antiinmigración. Pero varios medios de comunicación no han explicado que sus posibilidades de figurar en las papeletas electorales son extremadamente escasas.
McGregor, que el año pasado fue declarado responsable de violar y maltratar a una mujer en Dublín y se ha enfrentado a otras acusaciones de agresión sexual en España y Francia, fue recibido recientemente por Donald Trump en la Casa Blanca en el marco de una visita con motivo del Día de San Patricio.
También ha recibido el apoyo de Elon Musk y del misógino autoproclamado Andrew Tate, que se enfrenta a cargos de trata de seres humanos y delincuencia organizada relacionada con la explotación de mujeres. Desde la sala de prensa de la Casa Blanca, McGregor lanzó una serie de acusaciones infundadas contra el Gobierno de Dublín, afirmando que "la inmigración ilegal está haciendo estragos en el país".
El Taoiseach, Micheál Martin, contraatacó diciendo que McGregor "no habla en nombre del pueblo irlandés de ninguna forma". En su anuncio en Instagram el pasado viernes, McGregor hizo promesas engañosas en su intento de recabar apoyos, afirmando que se "opondría" al pacto migratorio de la UE, una nueva legislación destinada a distribuir la carga de la tramitación de las solicitudes de asilo entre los Estados miembros de la UE, y que sometería el pacto a referéndum.
Pero incluso si fuera elegido presidente, no podría cumplir ninguna de las dos promesas sin el respaldo del Gobierno o del Parlamento. Euroverify ha hablado con dos expertos jurídicos para explicar por qué las posibilidades de McGregor son prácticamente nulas.
¿Podría McGregor presentarse a la presidencia?
El presidente irlandés es elegido directamente por el pueblo irlandés para un mandato de siete años. Un presidente no puede presentarse a más de dos mandatos. El cargo lo ocupa actualmente Michael D. Higgins, que cumple su segundo mandato, y las próximas elecciones deben celebrarse antes del 11 de noviembre.
El candidato a la presidencia debe ser un ciudadano irlandés mayor de 35 años, criterio que cumple McGregor. Pero el candidato también debe ser propuesto por al menos 20 miembros del Oireachtas, el Parlamento irlandés, o por al menos cuatro de las 31 autoridades locales de Irlanda.
Un antiguo presidente también puede nominarse a sí mismo. Eoin O'Malley, catedrático de Ciencias Políticas de la Universidad de Dublín, declaró a 'Euronews' que las posibilidades de que McGregor supere estos umbrales son "extremadamente improbables".
No hay 20 miembros del Oireachtas que apoyen su candidatura, explicó O'Malley, y aunque los ayuntamientos han apoyado en el pasado las candidaturas de los candidatos, McGregor es "una figura demasiado controvertida" como para que esto vuelva a ocurrir.
"Es el cargo más alto del país. Es la primera persona de Irlanda. Por eso, hemos establecido controles de calidad constitucionales", explicó a 'Euronews' Jennifer Kavanagh, profesora de Derecho en la Universidad Tecnológica del Sureste. "La vía parlamentaria va a estar bastante bloqueada por las lealtades a los partidos políticos. La vía de las autoridades locales es bastante libre y en el pasado hemos tenido candidatos muy extravagantes".
"Pero recuerde que esa persona no es muy popular en Irlanda", añade. "Puede parecer que es muy popular fuera de Irlanda. Dentro de Irlanda no es tan popular. Ciertamente no es tan popular como ciertas plataformas de redes sociales quisieran intentar hacer creer a los de fuera".
¿Podría el presidente bloquear la legislación de la UE?
En su publicación de Instagram, McGregor sugirió que podría utilizar sus poderes si es elegido presidente para "enfrentarse al Gobierno" y "oponerse" a que Irlanda cumpla la reciente legislación de la UE conocida como el Pacto sobre Migración y Asilo, acordado por los países de la UE en diciembre de 2023 tras años de duras negociaciones. Aprobado por el Parlamento Europeo en abril del año pasado, el acuerdo pretende renovar por completo la política de migración y asilo de la UE.
Aunque los 27 países de la UE están obligados a cumplir el Pacto, dos (Irlanda y Dinamarca) tienen la posibilidad de excluirse de la legislación sobre asilo, fronteras, migración, cooperación policial o justicia penal. Sin embargo, el pasado mes de julio, la Comisión Europea confirmó que Irlanda había "optado por adherirse" al pacto tras una votación celebrada en el Oireachtas en julio.
El martes de esta semana, el Gobierno aprobó un plan de reforma de la legislación irlandesa en materia de asilo para ajustarla al pacto. La presidencia irlandesa es en gran medida un papel ceremonial con poderes limitados, lo que significa que revertir esta decisión, como McGregor afirma que haría, sería prácticamente imposible.
Los proyectos de ley deben ser firmados por el presidente, pero no pueden ser vetados. Si un presidente se niega a firmar un proyecto de ley en señal de protesta, una comisión presidencial firma en su nombre en cuestión de días, a lo que puede seguir un procedimiento de destitución.
"No pueden decir que no van a presentar una ley porque no les gusta", explica Jennifer Kavanagh. "La cuestión es si es constitucional o no". "El presidente también puede remitir la legislación al Tribunal Supremo. Pero si el Tribunal Supremo dice que la legislación es constitucional, tienen que firmarla o dimitir".
¿Y la celebración de un referéndum?
McGregor ha afirmado que "sometería a referéndum" cualquier proyecto de ley que modificara la normativa irlandesa sobre asilo, afirmando que es "decisión del pueblo de Irlanda". Pero el presidente irlandés no tiene capacidad para convocar unilateralmente un referéndum.
En principio, en Irlanda pueden celebrarse dos tipos de referéndum: un referéndum constitucional, que requiere la aprobación de ambas Cámaras del Parlamento irlandés, y un referéndum ordinario, que requiere una petición al presidente por parte de ambas Cámaras. Pero nunca se ha celebrado un referéndum ordinario en Irlanda, y en ninguno de los dos casos el presidente irlandés tiene capacidad para iniciar el referéndum.