Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

Euroverify: ¿Son realmente recíprocos los aranceles de Donald Trump a la UE?

El presidente Donald Trump habla durante un acto para anunciar nuevos aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025.
El presidente Donald Trump habla durante un acto para anunciar nuevos aranceles en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, el miércoles 2 de abril de 2025. Derechos de autor  Mark Schiefelbein/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.
Derechos de autor Mark Schiefelbein/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.
Por Mared Gwyn Jones & Estelle Nilsson-Julien
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

Los economistas explican a 'Euronews' que las tarifas de Trump no se basan en absoluto en los aranceles impuestos por los socios comerciales de Estados Unidos y, por lo tanto, no pueden considerarse una medida igualitaria.

El presidente Donald Trump ha anunciado un arancel recíproco del 20% sobre los productos de la UE que entren en EE.UU., alegando que el bloque de 27 países está "estafando a Estados Unidos" al cobrar un gravamen del 39% sobre los productos estadounidenses que entran en su mercado.

"Ellos nos cobran el 39%, nosotros vamos a cobrar el 20%, así que les estamos cobrando básicamente la mitad", afirmó Trump en el marco de su amplio anuncio del "Día de la Liberación" el miércoles. Pero, ¿impone realmente la UE un arancel tan elevado a los productos estadounidenses? y, si no lo hace, ¿cómo se ha calculado ese tipo?

La UE no impone un arancel del 39% a los productos estadounidenses

Los datos disponibles demuestran que el arancel real de la UE no se acerca en absoluto al 39%. La Comisión Europea afirma que aplica un arancel medio de sólo el 1% a los productos estadounidenses que entran en el mercado de la UE, "teniendo en cuenta el comercio real de mercancías".

Añade que la Administración estadounidense recaudó aproximadamente 7.000 millones de euros de aranceles sobre productos de la UE en 2023, frente a los 3.000 millones de la UE sobre mercancías estadounidenses. Una estimación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sitúa el tipo arancelario medio de los productos estadounidenses que entran en la UE ligeramente por encima, en el 4,8%. En ambos casos, esta cifra está muy lejos del 39% citado por la administración Trump.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retira tras firmar una orden ejecutiva en un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retira tras firmar una orden ejecutiva en un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas de la Casa Blanca AP Photo

"No es factualmente correcto decir que la Unión Europea impone aranceles del 39% a EE UU. Por el contrario, es un 3% más cercano", dijo a 'Euronews' Andrew Kenningham, economista jefe para Europa de Capital Economics, situando la tasa en algún punto intermedio entre las estimaciones de la Comisión y la OMC.

"La metodología (de la Administración Trump), en la medida en que existe una, no es creíble ni está justificada para llegar a estas cifras", dijo un alto funcionario de la UE a los periodistas el jueves por la mañana.

La Administración estadounidense, sin embargo, señala una "asimetría" injusta en ciertos tipos arancelarios. Por ejemplo, la UE aplica un arancel del 10% a las importaciones de automóviles estadounidenses, mientras que EE.UU. cobra sólo el 2,5%.

Bruselas dice, sin embargo, que esto no tiene en cuenta el hecho de que EE.UU. impone un arancel del 25% a las camionetas fabricadas en la UE, que son las favoritas de los consumidores estadounidenses y representan "alrededor de un tercio de todas las ventas de vehículos".

¿Cómo ha llegado la Administración Trump a estas cifras?

De hecho, hay una fórmula sencilla en la gigantesca tabla de cartón de Trump. La primera columna, el tipo arancelario impuesto por los socios de EE.UU., parece haberse calculado tomando el déficit comercial de Washington con ese socio y dividiéndolo por sus exportaciones a EE.UU.

La segunda columna, la llamada tasa recíproca de la administración Trump, es aproximadamente la mitad de esa tasa. En el caso de la UE, tomando las cifras de 2024 proporcionadas por la Comisión Europea, eso significaría un déficit comercial de 198,2 euros, dividido por las exportaciones totales de la UE a la UE de 531,6 euros, lo que daría como resultado un tipo arancelario del 37,2%, cercano al 39% definido por Trump.

El 'New York Times' realizó el mismo ejercicio utilizando las cifras definidas por el Representante de Comercio de Estados Unidos y descubrió que el resultado aterriza exactamente en la marca del 39%. Andrew Kenningham dijo a 'Euronews' que esta fórmula "extraña", que se basa únicamente en el déficit comercial de Estados Unidos con sus socios, es un "punto de partida completamente nuevo" que ha cogido "a todo el mundo por sorpresa."

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sostiene un gráfico mientras el presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, sostiene un gráfico mientras el presidente Donald Trump habla durante un evento para anunciar nuevos aranceles en el jardín de rosas Mark Schiefelbein/Copyright 2025 The AP. All rights reserved.

"Para ser honesto, la gente está pensando que es muy extraño", dijo Kenningham. "La fórmula que se ha utilizado (...) sólo es lógica en la cabeza del presidente Trump", dijo a 'Euronews' Thierry Mayer, profesor de Economía en el Instituto de Estudios Políticos de París.

"Así que, de hecho, es la obsesión del presidente Trump por el déficit bilateral lo que guía esta lógica. No es en absoluto una medida del nivel arancelario o de cualquiera de las otras cosas que nos dijeron que podrían tenerse en cuenta en los aranceles recíprocos", añadió Kenningham.

"Creo que el hecho de que los aranceles se basen en el tamaño del desequilibrio comercial significa que en realidad no son aranceles recíprocos en el sentido en que la mayoría de la gente podría entenderlo, haremos con vosotros lo que vosotros nos hagáis a nosotros, que es como se explicó inicialmente la palabra 'recíproco", añadió.

¿Cómo justifica la Administración Trump esta lógica?

En un comunicado publicado el miércoles por la noche, el Representante de Comercio de Estados Unidos explicó que los arrolladores "aranceles recíprocos" de Trump se calcularon utilizando una fórmula compleja que tiene como objetivo "equilibrar los déficits comerciales bilaterales" entre Estados Unidos y sus socios comerciales.

Añade que el cálculo tiene en cuenta "una combinación de factores arancelarios y no arancelarios que impiden que el comercio se equilibre." En otras palabras, la cifra del 39% se ha inflado al tener en cuenta una serie de medidas que la administración Trump considera que ponen barreras al comercio, no solo los aranceles. Un asesor de la Casa Blanca insistió el jueves en que su cálculo era complejo y tenía en cuenta las "barreras no arancelarias."

La fórmula para calcular los aranceles recíprocos, según el Representante Comercial de Estados Unidos
La fórmula para calcular los aranceles recíprocos, según el Representante Comercial de Estados Unidos Office of the US Trade Representative

Estas llamadas "barreras no arancelarias" incluyen normas de propiedad intelectual, regulaciones medioambientales y digitales, requisitos de licencias y, en algunos casos, "corrupción."

El Representante de Comercio de EE.UU. nombra una serie de legislación específica de la UE que consideran que obstaculiza el libre comercio con EE.UU., incluidas las regulaciones del bloque sobre residuos de envases, deforestación, productos químicos y sus arrolladoras normativas digitales, las Leyes de Mercados y Servicios Digitales (DMA/DSA).

Otro parámetro que Trump habría ordenado a su personal tener en cuenta al elaborar los aranceles recíprocos es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), alegando que es un tipo de arancel en sí mismo. La UE lo ha rebatido ferozmente, diciendo que "el IVA no es una medida comercial, y mucho menos un arancel." Pero para Trump, es problemático que gobiernos extranjeros cobren el IVA a sus consumidores por los productos fabricados en EE.UU..

En la UE, el IVA es generalmente alto, en torno al 20%, mientras que el impuesto sobre las ventas equivalente en EE.UU. es bajo. California tiene la tasa más alta de impuestos estatales sobre las ventas, con un 7,25%. La UE insiste en que su sistema de IVA es "justo y no discriminatorio, y se aplica por igual a los bienes de producción nacional y a los importados".

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Las tensiones arancelarias de Trump provocan un desplome en bolsas mundiales

Los mercados europeos y estadounidenses siguen cayendo tras los aranceles globales de Trump

Euroverify: No, la Comisión Europea no ha "admitido" que las vacunas COVID-19 se aprobaron sin control