Newsletter Newsletters Events Eventos Podcasts Videos Africanews
Loader
Encuéntranos
Publicidad

¿Cómo evolucionó el control de la inmigración en la UE el año pasado?

En 2024 se produjo un descenso del 27,4% en el número de ciudadanos en situación irregular en los países de la UE.
En 2024 se produjo un descenso del 27,4% en el número de ciudadanos en situación irregular en los países de la UE. Derechos de autor  Euronews
Derechos de autor Euronews
Por Inês Trindade Pereira & video by Maud Zaba
Publicado Ultima actualización
Compartir esta noticia Comentarios
Compartir esta noticia Close Button
Copia/pega el link embed del vídeo de abajo: Copy to clipboard Copiado

En 2024 se denegó la entrada a más de 120.000 extracomunitarios, una cifra que apenas se ha movido desde la pandemia, mientras que los retornos voluntarios y forzosos aumentan un 20%.

PUBLICIDAD

Según las últimas cifras de Eurostat, en 2024 disminuyó un 27,4% el número de ciudadanos en situación irregular en los países de la Unión Europea (UE). Alemania, Francia e Italia albergaron al 54,4% de todos los nacionales de terceros países identificados como irregulares el año pasado.

Cerca del 57% de las denegaciones se produjeron en pasos fronterizos terrestres, sobre todo en las fronteras con Polonia, Croacia y Rumanía. En las fronteras aéreas se rechazó al 39,8% de los viajeros; solo en Francia se devolvió a 7.800 personas.

Mientras tanto, solo el 3,4% de las denegaciones totales se produjeron en las fronteras marítimas. Italia comunicó el mayor número de denegaciones en las fronteras marítimas de la UE, seguida de Francia. El mayor número de personas a las que se denegó la entrada en la UE en 2024 correspondió a ucranianos, albaneses y moldavos.

Los ciudadanos ucranianos a los que se denegó la entrada en la UE intentaron principalmente cruzar las fronteras terrestres con Polonia y Rumanía. Estas personas no se beneficiaron de protección temporal.

A la mayoría de los albaneses se les denegó la entrada en las fronteras terrestres con Grecia, Croacia, Hungría y Lituania, o en las fronteras aéreas y marítimas con Italia. Por su parte, a la mayoría de los moldavos se les denegó la entrada en las fronteras terrestres de Rumanía, Polonia y Letonia. Casi el 50% de las denegaciones de entrada se explicaron por motivos o condiciones de estancia no justificados y ausencia de visado o permiso de residencia válidos.

Retornos de nacionales de terceros países

El número de nacionales de terceros países devueltos aumentó un 19,3% en comparación con el año anterior. Los ciudadanos georgianos fueron objeto del mayor número de devoluciones de la UE, con 11.585 de ellos devueltos a un tercer país.

Les siguieron los turcos (7.910), los albaneses (7.810) y los moldavos (4.970). El 53,8% de los retornos a terceros países fueron voluntarios, mientras que el 46,2% fueron forzosos. En Dinamarca, Lituania, Letonia y República Checa, más del 90% de los nacionales de terceros países regresaron voluntariamente. Solo Italia informó de que todos los retornos fueron forzosos.

Ir a los atajos de accesibilidad
Compartir esta noticia Comentarios

Noticias relacionadas

Han salido de Alemania más polacos de los que han entrado por primera vez en 25 años

¿Qué país de la UE devuelve más inmigrantes irregulares?

¿Qué piensan los ciudadanos de la UE de la adhesión de nuevos países?